viernes, 30 de marzo de 2007

¿Y ahora quién podrá defendernos... del aborto? Chespiritooo


Chespirito ha salido a utilizar su imagen pública para oponerse a la despenalización del aborto en México. En un spot transmitido por Televisa ha contado esta historia:

“Hola, soy su amigo Chespirito. Cuando estaba yo en el vientre de mi madre, ella sufrió un accidente que la puso al borde de la muerte. El médico le dijo: ‘Tendrás que abortar’. Y ella respondió: ‘¿Abortar yo? Jamás’. Es decir, defendió la vida, mi vida. Y gracias a ello estoy aquí”.

Hace unos años circulaba por Lima un folletito con una historia similar, pero que contaba la historia de un niño que se sabía iba a sufrir indeciblemente desde que fue parido. El folletito preguntaba a una supuesta mujer ¿habría sido mejor abortarlo? Sí, respondía la interrogada. Felicitaciones, culminaba el folletito: usted acaba de matar a Beethoven.

En una página web puedo leer que "Alguna vez leì una historia en la cual se le reclama a Dios el por què permitìa tantos males en el mundo, como la pobreza, las enfermedades,la guerra,la desesperanza... por qué no enviaba a las personas que pudiesen solucionar estos males, a lo que Dios contestò que El sì habìa enviado a estas personas... pero que nosotros, el mismo ser humano se habìa encargado de eliminarlos antes de que naciesen..."

En la misma página puede leerse:

"Tambien Christian Castro pudo haber sido abortado porque en la epoca de su madre Veronica Castro ser madre soltera era mas dificil y habriamos perdido a uno de los mejores cantantes".

Lo que aunado a la desgracia mencionada de Beethoven, habría sido un golpe irreparable para la historia de la música.

El tema del aborto es controversial y en definitiva, se trata de un conflicto de derechos, y resulta dificil establecer hasta qué línea prevalece el derecho de la mujer y dónde se garantizan los derechos del futuro niño.

Estar a favor o en contra del aborto y practicarlo o no, es tema de cada quien. Pero lo que tiene que ver con lo público es que el estado debe velar por la salud de las mujeres que actualmente, en número de cientos de miles anualmente, se someten a abortos clandestinos en situaciones de riesgo. Y un mínimo es despenalizar la práctica en aquellos casos en que se compromete la vida de la mujer o el feto no tiene viabilidad.

El aborto desde luego, no es algo agradable y no caben defensas celebratorias. Pero tampoco cabe mirar para otro lado como si negando el aborto moralmente el problema de salud pública desapareciera.

Chespirito tiene derecho a opinar, claro, pero por esa vía de razonamiento tan simpática las mujeres que sufren un aborto tienen la culpa de todas las culpas, porque por ellas no ha venido tanto santo y profeta al mundo, o quién sabe Cristo otra vez.
Y eso es mucho.

jueves, 29 de marzo de 2007

Circunsición, hacer cola


Vieja práctica en algunas culturas, ha demostrado una vez más sus bondades higiénicas y ahora además, preventivas.

La OMS recomienda la circuncisión para prevenir el contagio del VIH por vía heterosexual. Investigaciones realizadas en Kenia, Uganda y Sudáfrica muestran que se reduce en 60% el riesgo de contagio.

Susan Timberlake, especialista de la OMS advirtió, por si acaso, para evitar posibles sacadas de vuelta de machos primitivos o relativistas culturales brillantes:

"...la ablación o circuncisión femenina no es lo mismo y es además una práctica que constituye una violación de los derechos humanos".

Bueno, ya saben. A Sacar cita.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Trabajadoras del hogar, en su día

“Se busca provincianita, cama adentro”, “me buscas una cholita”, “le dices a la tía Pili que me traiga una ahijadita”, “mejor si no va al colegio”, “además a ellas se les puede pagar menos del mínimo”, “son inocentes las serranitas”.

Racismo, explotación, abuso sexual, agresión física, violencia psicológica, parte de la cotidianeidad de tantas trabajadoras del hogar en el país y fuera de él (en qué si no trabajan las mujeres que emigran).
Su trabajo tiene poco prestigio, pues es asociado a múltiples prejuicios: chamba para pobres, cholas, mujeres. Ser empleada del hogar hace perder estatus. ¿Sus derechos? “Ellas pueden ir a la playa luego de que acabe su horario de trabajo”.

Su espacio de trabajo, tras los muros y tras de las miradas, las han mantenido alejadas de gremios de trabajadores y otras instituciones, su aislamiento ha dificultado mucho su propia organización. Setecientas mil mujeres (y varones) invisibles por todos lados.

¿Qué hay que celebrar este 30 de marzo, día internacional de las trabajadoras de hogar?

Esta respuesta nos ayuda:

“Pareciera, entonces, que no hubiese muchos motivos para celebrar el 30 de marzo. Pero no es así. Celebrar el 30 de marzo ha ayudado a incrementar el interés de los medios de comunicación sobre el tema de las trabajadoras del hogar, incluyendo la problemática de las niñas, niños y adolescentes que trabajan en servicio doméstico, ayudando en la inmensa tarea de visibilizar lo aparentemente invisible.

No sabemos a ciencia cierta si cada 30 de marzo estamos celebrando lo obtenido o recordando lo mucho que aún falta por hacer para los cientos de miles de niñas, niños y adolescentes que trabajan detrás de una puerta. En la Asociación Grupo de Trabajo Redes - AGTR, conocemos una forma de lidiar con esta ambigua sensación: Trabajando más, para que el próximo Día Internacional de la Trabajadora del Hogar haya más, mucho más que festejar”.


Ok. A celebrar entonces. Acompañemos las actividades que la AGTR y otras organizaciones están programando:

30 de marzo:
Exposición fotográfica HAGAMOS ALGO ¡YA!
Lugar: Parque Kennedy, Miraflores
Hora: Desde las 12:00pm
Presentación de una selección de fotografías de la joven fotógrafa Lucía Alejos, que muestran la cotidianeidad de las trabajadoras del hogar en el Perú.
Lucía Alejos, de 23 años de edad ha realizado series fotográficas en San Francisco (2004), Lima (2004), Cuba (2003), y Ayacucho (1999).


1 de Abril:
La Casa de Panchita
Se ha elaborado un programa especial en el local de La Casa de Pachita para celebrar con las Trabajadoras del Hogar su día. El programa incluye: Orientación legal y orientación psicológica para las Trabajadoras del hogar, muestras de los diversos talleres que se realizan en LCP y para culminar un concurso de karaoke.
Lugar: La Casa de Panchita, Av. República de Chile 566, Jesús Maria.
Hora: Desde las 10:00am hasta las 6:00pm.


Feria informativa.
Participan diferentes instituciones vinculadas a la defensa de los derechos de las Trabajadoras del Hogar.
Lugar: Alameda Chabuca Granda, Cercado de Lima
Hora: Desde las 9:00am hasta las 4:00pm
José Carlos Agüero

Pronunciamiento - Justificación y propuestas

PROGRAMA DE REPARACIONES EN SALUD MENTAL ESTÁ DESFINANCIADO

Presentación
El Instituto Promoviendo Desarrollo Social ha venido apoyando el servicio de atención clínica itinerante del Ministerio de Salud en algunas zonas de la Región Ayacucho, el mismo que ha sido suspendido, no teniéndose aún certeza sobre su reiniciación. El personal de los equipos itinerantes está desarrollando coordinaciones para lograr la atención, aunque fuere provisional, de las personas usuarias.

IPRODES PERÚ muestra su preocupación e insta a las instancias correspondientes del Poder Ejecutivo y del Congreso de la República a que aprueben de inmediato el crédito suplementario solicitado por el MINSA para la continuación de este servicio.


1. La obligación del Estado peruano de atender las secuelas en la salud mental producidas por el conflicto armado interno

La Comisión de la Verdad y Reconciliación, formuló recomendaciones en materia de salud mental señalando que deben brindarse servicios de atención clínica “a cargo de equipos multidisciplinarios, descentralizados e itinerantes”, y que, “cuando el tratamiento clínico resulte necesario no sea menor a dos años de atención continuada[1]”.

El Relator de las Naciones Unidas para el más alto nivel de disfrute del derecho a la salud, Paul Hunt, en su informe sobre la Misión en el Perú, (junio 2004) asumió las Recomendaciones de la CVR relativas a la salud mental.

El Programa de Reparaciones en salud[2], incluye la “Recuperación desde la intervención clínica, lo que implica el diseño de un modelo de atención clínica que se ajuste a las necesidades y recursos humanos de las diversas zonas del país[3], correspondiendo al Ministerio de Salud MINSA la responsabilidad de constituir una unidad especializada para desarrollar dicho programa[4].

Cumpliendo estos mandatos, el MINSA introdujo las reparaciones en salud mental en diversos documentos de gestión y de políticas del sector, tales como:

i) Los Lineamientos para la Acción en Salud[5], del 2004,
ii) La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz[6] (dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas del MINSA).
iii) El Plan General 2005-2010 de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz[7],
iv) El Plan Nacional de Salud Mental[8], documento técnico que define los objetivos y actividades a nivel sectorial y multisectorial en la materia. El Plan Nacional de Salud Mental incluye como Objetivo general 4: “Promover la equidad en la atención de salud mental (…) dando atención diferenciada a las poblaciones vulnerables, especialmente a las afectadas por la violencia política”, con ese fin, considera como acción prioritaria la existencia de “Equipos Itinerantes de salud mental en las zonas de intervención” como mecanismo de promoción del acceso de las poblaciones afectadas por el conflicto armado interno a la atención en salud mental, tanto psiquiátrica como psicológica.

2. La obligación del Estado peruano de proveer el presupuesto para atender las secuelas en la salud mental producidas por el conflicto armado interno

El MINSA no incluyó en su presupuesto 2007 requerimientos/metas presupuestales para el Programa de Reparaciones en Salud Mental, incumpliendo con el Artículo 57° del Reglamento de la Ley 28592 que crea el PIR, que establece que:

“En coordinación con la CMAN, las instituciones del sector público nacional, regional y local deberán incluir de manera expresa, bajo responsabilidad de los titulares de los pliegos presupuestarios, los objetivos, políticas, acciones y metas que les correspondan en materia de reparaciones en los instrumentos de gestión institucional, tales como (…) presupuestos institucionales; además de los recursos requeridos y/o asignados para tales fines”.

Esta falencia ha tenido un impacto directo en las personas usuarias de los Servicios de atención a la salud mental que el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) brindaba en las zonas que fueron afectadas por el conflicto armado interno, a través de Equipos itinerantes y de Equipos Estables, quienes actualmente ya no tienen tratamiento, debido a que este servicio se encuentra suspendido desde diciembre del 2006 por falta de presupuesto.

Los equipos itinerantes que estuvieron trabajando en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, preocupados por la gravedad de las consecuencias que puede acarrear el abandono de la población usuaria de manera súbita e inconsulta, gestionaron el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y de las Direcciones Regionales de Salud[9], habiendo logrado únicamente brindar atención provisional en algunos lugares durante los meses de febrero y marzo, en condiciones muy precarias que no permiten una planificación adecuada ni asegurarle a la población la continuidad del servicio.

En cuanto a las perspectivas de dicho trabajo, debe recordarse que los proyectos de cooperación internacional que apoyaban esta labor han concluido y no serán renovados, pero además, el presupuesto del MINSA para el año 2007 no ha previsto recursos para su continuidad.

Tenemos conocimiento que el MINSA para poder solventar esta línea de acción ha solicitado un crédito suplementario al Ministerio de Economía y Finanzas y al Congreso de la República, dependiendo de su aprobación la posibilidad de reanudar el servicio.

3. El trabajo de los equipos itinerantes de salud mental

Desde el año 2004 equipos itinerantes de salud mental conformados por psiquiatras, psicólogos y enfermeras del Instituto Especializado en Salud Mental H. Delgado-H. Noguchi, Hospital Hermilio Valdizán y Hospital Víctor Larco Herrera brindan atención clínica mensual a la población afectada por la violencia política de siete regiones del país: Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Junín, Huánuco, San Martín y Apurímac .

Desde junio del 2005, por convenio con la Unión Europea, se contaba con equipos permanentes de salud mental conformados por un psiquiatra y dos psicólogos en Huancavelica, Ayacucho, Satipo, Andahuaylas y Abancay, lugares que hasta entonces carecían de atención especializada.

Los Equipos Itinerantes de Salud Mental visitaban cada dos meses 8 localidades de Ayacucho para brindar atención clínica a personas afectadas por la violencia política. La población respondía favorablemente a las acciones desplegadas por los equipos itinerantes, generándose una expectativa en la población y las autoridades, especialmente entre las mujeres y niños/as campesinas, principales beneficiarias de la atención.

De acuerdo a los datos proporcionados por los Equipos Itinerantes y la observación realizada por IPRODES PERÚ en su ámbito de acción[10], había un alto número de personas usuarias que acudían a atenderse[11], presentando la mayoría de ellas síntomas de depresión, ansiedad o estrés post traumático. Las consultas con el psiquiatra duraban aproximadamente 20 minutos y no era extraño que se le prescribiera medicamentos anti-depresivos o ansiolíticos.

Aunque como limitaciones del trabajo desplegado por los equipos itinerantes se encuentran la escasa oferta (más notoria debido a la gran demanda en las poblaciones afectadas), el corto tiempo de estadía en cada sitio, la atención muy espaciada entre las consultas, la necesidad de emplear traductores quechua- castellano, la imposibilidad de dar un seguimiento cercano, especialmente a los pacientes medicados, el enfoque casi exclusivamente clínico, entre otros, lo cierto es que era el único servicio de esta naturaleza que brindaba el Estado en el marco de las reparaciones en salud.

4. Consideraciones y Propuestas

- IPRODES PERÚ llama la atención sobre la gravedad de esta situación, que corta bruscamente la atención clínica a una población que había fundado expectativas razonables en este servicio y que se encuentra en un proceso lento, complejo y difícil de tratamiento a las secuelas que ha dejado el conflicto armado interno en su salud mental. No olvidemos que este servicio buscaba reparar a las víctimas de la violencia, lo cual constituye una obligación del Estado y un derecho a la salud de las víctimas y de las comunidades afectadas. Estos servicios estaban dirigidos a contribuir a mitigar el daño ocasionado por la violencia y las violaciones de derechos humanos, y el corte brusco en su provisión puede tener efectos contraproducentes y constituyen un factor de revictimización.

- Preocupa la displicencia de las personas responsables del sector salud que no han previsto la continuidad de los servicios de atención a la salud mental, a sabiendas que los recursos de la cooperación internacional se agotaban y que el Estado debía asumir dichos costos por ser su responsabilidad. Es notorio el quiebre entre las políticas propuestas en materia de salud mental y la total falta de disposición de recursos económicos.

- Expresamos nuestro reconocimiento a los miembros de los equipos itinerantes de salud mental, que de manera comprometida, buscan soluciones aunque sea provisionales frente a esta situación.

- Manifestamos nuestra indignación porque no se haya previsto con la debida diligencia el sustento presupuestario de esta línea de acción, y se haya llegado a esta situación lamentable, que solo perjudica a las víctimas de la violencia, y refuerza en ellas la idea del abandono y discriminación por parte del Estado peruano. Lamentamos a su vez no solo que no se haya obtenido el presupuesto para mantener el trabajo de estos equipos, sino el suficiente para ampliarlo, de tal manera que responda de manera más ajustada a la realidad de la demanda actual en las regiones afectadas.

- Esperamos que en el futuro próximo el MINSA desarrolle las modificaciones adecuadas a su estrategia, que le permita superar las limitaciones en el trabajo de los equipos itinerantes y estables de salud mental, algunas de las cuales han sido señaladas en este documento, previéndose su continuidad en el largo plazo.

- Esperamos a su vez que se fortalezcan las coordinaciones con la sociedad civil y las propias organizaciones de base y las comunidades campesinas.

- Apoyamos la solicitud del MINSA de un crédito suplementario para esta línea de acción, esperando que sea aprobada en el menor plazo posible, así como recomendamos se prevea desde este momento la continuidad en el largo plazo del mismo.

Lima, 27 de marzo del 2007
Notas
[1] Tomo IX, Cuarta parte. Capítulo II RECOMENDACIONES DE LA CVR, Hacia un compromiso nacional por la reconciliación. 2.2 Programa Integral de Reparaciones. 2.2.3.2.4.3 Recuperación desde la intervención clínica. P. 176.
[2] Fue establecido por Art. 2 inc. c) de la Ley 28592 que crea el Programa Integral de Reparaciones – PIR
[3] Art. 26 del Reglamento de la Ley 28592 que crea el PIR
[4] Art. 28 del Reglamento de la Ley 28592 que crea el PIR
[5] Resolución Ministerial Nº 075 – 2004- MINSA.
[6] El 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/MINSA se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.
[7] Resolución Ministerial Nº 012-2006/MINSA, 6 de enero del 2006.
[8] Resolución Ministerial 946-2006- MINSA, del 06 de octubre del 2006.
[9] La DIRESA de Ayacucho manifestó que no contaba con presupuesto. No obstante, gracias al apoyo de la Comisión Arquidiocesana se atendió en febrero en Huamanga Huamanga, Cayara y Huancapi, no pudiendo llegar al resto de lugares. En Huamanga la asociación de familiares de pacientes cubrió los pasajes de un psiquiatra, realizaron para ello actividades. En Andahuaylas, gracias al apoyo de la DIRESA, ha acudido a atender un médico psiquiatra en el mes de marzo.
[10] La provincia de Víctor Fajardo: los equipos itinerantes visitan los centros poblados de Huancapi, Cayara y la comunidad campesina de Llusita.
[11] En Llusita por ejemplo se atendían aproximadamente 30 personas por visita.

martes, 27 de marzo de 2007

PRONUNCIAMIENTO

PROGRAMA DE REPARACIONES EN SALUD MENTAL ESTÁ DESFINANCIADO

Frente a la suspensión de la atención clínica en salud mental que venía siendo brindada por equipos estables e itinerantes del Ministerio de Salud a la población afectada por la violencia política, debida a la falta de presupuesto, IPRODES PERÚ exige la pronta aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas y del Congreso de la República del crédito suplementario solicitado para el financiamiento de esta línea de trabajo, que constituye una medida de reparación en salud, de acuerdo a las Recomendaciones de la CVR y del Programa Integral de Reparaciones.

La población afectada que se encontraba en tratamiento ha sido dejada a su suerte y revictimizada por este nuevo abandono del Estado. Esto debe cesar prontamente, evitemos daños mayores. La conclusión del financiamiento de la cooperación internacional no es una excusa porque quien está incumpliendo sus obligaciones es el Estado peruano.

No olvidemos que el fin supremo de la sociedad y el Estado es la persona humana y que no hay igualdad de oportunidades, ni desarrollo, ni democracia que puedan sostenerse si no se atiende a la salud, y particularmente a la salud mental.

Señor Presidente de la República, Señor Ministro de Salud, Señor Ministro de Economía y Finanzas, Congresistas de la República ¡Cumplan con los peruanos y peruanas afectadas en su salud mental por la violencia política!

Lima, 27 de marzo del 2007

lunes, 26 de marzo de 2007

Derechos de las mujeres y derechos de los robots


Es reconfortante apreciar, que pese a las terribles dificultades que tienen las mujeres en América para acceder a la justicia, la humanidad avanza firme en otros ámbitos, quien sabe, aún más relevantes pensando en el futuro (si no recordemos Matrix).

Derechos de las mujeres, muy mal

Hace unos días la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió el informe "Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las américas", donde señala entre otras cosas:

- Existe un patrón de impunidad.
- Las mujeres son discriminadas por funcionarios del estado cuando intentan denunciar la violencia sufrida.
- Fiscales, jueces y policías desacreditan las declaraciones de las mujeres.
- La ausencia de instancias judiciales en las zonas rurales.
- Falta de abogados de oficio para mujeres de escasos recursos.
- Ineficacia o inexistencia de las medidas de protección.

Como podemos ver, esta descripición se ajusta bastante bien a la situación de las mujeres en nuestro país, especialmente las mujeres se zonas rurales y zonas urbano marginales.

El texto completo está disponible en el sitio Web de la CIDH

Derechos de los robots, muy bien

Sin embargo, para beneplácito de androides, clones, deep blues y otros electrodométicos, llega una buena noticia desde Corea del Sur. Se anuncia que desde fines de este año se adoptará el primer código ético para robots, que buscará evitar posibles abusos de los humanos.

Dice la nota que: "Según el ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Shim Hak-bong, el código de ética es una prevision frente a la llegada de los robots pensantes en un futuro cercano. Corea del Sur quiere ser un referente mundial en robótica" (Tomado de La República).

De seguir esta tendencia, convendrá a mujeres y otros sectores que sufren discrminación en el mundo, ir evaluando la posibilidad de asociarse o incluso, convertirse paulatinamente en sistemas robóticos humanoides. Así tal vez sus derechos esten mejor garantizados (el mercado dicta normas de conducta más firmes que las más hermosas declaraciones) .

martes, 20 de marzo de 2007

Avances en derechos sexuales y reproductivos en la LIO


LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

La recién promulgada Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres Ley No.28983, contiene importantes avances relacionados con los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR)

La erradicación de todas las formas de discriminación y exclusión sexual constituye un principio de acción del Estado para el logro de la igualdad de oportunidades. En efecto, el Art.3 inciso 3.2.a) señala que el principio de equidad de género supone también desterrar “ todo tipo de discriminación y exclusión sexual (..)”

1. Los DDSSRR

Es también la primera vez que una Ley de la República reconoce la existencia de los derechos sexuales y reproductivos, introduciendo el concepto al campo jurídico nacional, con lo que deja de ser un concepto o un compromiso y se convierte propiamente en derecho. Pero no sólo eso, también considera que la atención a la vigencia de tales derechos es prioritaria para la garantía del derecho a la salud. Veamos:

"Artículo 6º.- De los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales

i) Garantizar el derecho a la salud en cuanto a la disponibilidad, calidad, aceptabilidad y accesibilidad a los servicios, con especial énfasis en la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del embarazo adolescente, y en particular el derecho a la maternidad segura".

2. La prevención del embarazo adolescente (Art. 6 inc i)

Se otorga prioridad a la prevención del embarazo adolescente. Asumiéndose que Prevenir es actuar antes que aparezcan los problemas o que éstos se conviertan en estilos de vida equivocados, la prevención del embarazo adolescente incluye: orientación, servicios, provisión de métodos de planificación familiar y marco legal que asegure el ejercicio de tales derechos.

3. Educación sexual integral (Art. 6 inc. L)

De acuerdo con la LIO debe promoverse el desarrollo pleno y equitativo de todos los niños, niñas y adolescentes, asegurándoles una educación sexual integral con calidad científica y ética.

Es la primera vez que nuestro marco legal hacer referencia a la educación sexual integral pues hasta antes de la aprobación de la LIO las normas y políticas aludían únicamente a la educación sexual a secas. La educación sexual integral ayuda a los y las jóvenes a tener una visión positiva acerca de la sexualidad, les ofrece información sobre cómo cuidar su salud sexual y les ayuda a adquirir destrezas que les permitirán tomar decisiones en el presente y en el futuro. Se la llama integral porque trabaja en diversos aspectos, tales como: información, actitudes, valores, conocimientos, relaciones interpersonales y responsabilidad.

La exigencia de que la educación sexual tenga calidad científica establece un criterio clave para la educación pública o proporcionada por el Estado, dejando de lado a los abordajes de la educación sexual basados en criterios religiosos o de fe. Por supuesto, las familias son libres de dar tales orientaciones en su espacio privado.

La exigencia de calidad científica concuerda con lo dispuesto en el Art. 27 de la Declaración de los Derechos Humanos que establece el derecho de Toda persona “a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.La calidad ética colocada como característica de la educación sexual integral, marca la exigencia de respeto al conjunto de normas que cada persona construye en su interior. Recordemos que las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) a diferencia de las normas morales y legales que son heterónomas porque provienen de una autoridad diferente al individuo.

4. Violencia sexual (Art. 7 a)

La LIO establece la responsabilidad del Poder Judicial y del Sistema de Administración de Justicia de “Implementar políticas que permitan el desarrollo de procedimientos justos, efectivos y oportunos para la denuncia y sanción de todas las formas de violencia sexual”, es decir, de garantizar adecuadamente el derecho a la libertad sexual aplicando el Código Penal y evitando la impunidad. Si bien ello supone una garantía de la libertad sexual cuando las personas se niegan a una determinada práctica sexual y son forzadas a su ejercicio, es cierto que no se establece ninguna disposición para garantizar el derecho a decidir sobre la orientación sexual, lo que constituye un pendiente importante de esta norma.

5. Los compromisos internacionales en DDSSRR (Art. 5)

Al establecer los lineamientos de acción para el Poder Legislativo, la LIO, coloca una norma de avanzada en relación a los compromisos internacionales al señalar que el Congreso de la república debe “Aprobar normas que garanticen los derechos de igualdad entre mujeres y hombres (…); acorde con los compromisos y tratados internacionales que incorporan la equidad de género, (...) y la igualdad de oportunidades, asumidos y ratificados por el Estado peruano (..)”

En otras palabras, la LIO exige al Congreso legislar de acuerdo a los compromisos internacionales que incorporan la equidad de género, como es el caso del Plan de Acción de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo) y de la Plataforma de la IV Conferencia mundial sobre la Mujer (Beijing 1995). Tenemos pues en este artículo el dispositivo que le da exigibilidad nacional a los compromisos internacionales asumidos por el Perú. Al incluirse esta norma en la LIO les da hado fuerza de ley.

La excusa de que se trata de documentos no vinculantes que ha sido esgrimida con frecuencia por los sectores conservadores no va más. Recordemos que inclusive en el debate de la LIO en la Comisión Permanente del Congreso de la República (27/02/2007) la Congresista Fabiola Morales dijo: “sabemos que todas las leyes que vienen de los organismos internacionales, no son vinculantes”

Silvia Loli
Iprodes Peru

lunes, 19 de marzo de 2007

Fiebre de boletines



Estos días nos han llegado los boletines virtuales del GIM Perú y del Movimiento ciudadano Para que no se repita.


El boletín del GIM por cierto inaugura sus entregas que prometen ser mensuales y dedicarse "al debate, análisis y difusión de acciones y políticas que promuevan el cumplimiento de nuestros derechos sin ningún tipo de discriminación". Su nombre en quechua Hatarisun Llacta (Levantémonos pueblo). Lo he subido acá y pueden escribirles a este correo hatarisum.llacta@gmail.com


Este primer número, chiquito pero interesante, trae por ejemplo notas muy curiosas como la discriminación a las fiestas chicha en el distrito de El Agustino, prohibición que el alcalde explica del siguiente sociológico modo: "la connotación que se le quiso dar al término fiestas chicha no es a la música, sino para las fiestas a las que asisten personas de mal vivir y que podrían desencandenar hasta en la muerte".


Por si acaso el nombre del cientista social que en sus ratos libres funge de alcalde es Víctor Salcedo.

Por su parte el boletín de Para que no se repita va por su quinta entrega y su segundo año. Este número esta dedicado principalmente a las actividades de la secretaria ejecutiva en el Foro Social Mundial y otros espacios como el 3º Congreso Mundial contra la Pena de Muerte, en que pudo exponerse la situación de derechos humanos del país, así como trabajar en el desarrollo de alianzas a nivel internacional. El número puede bajarse de este lugar.

Finalmente se prepara, se anuncia, ya sale, un nuevo boletín. Se trata de la publicación virtual de un movimiento político nuevo, muy vinculado a la reflexión y defensa de los derechos humanos y que promueve la construcción de un hacer político no divorciado de la ética. Mantiene por cierto, una Lista de Interés muy frecuentada y en crecimiento. Ya tendremos mayores noticias.

Visite www.iprodesperu.blogpot.com

Escribenos a: iprodesperu@yahoo.es


Fin de semana de avances legales

Este fin de semana ha estado movido, no solo en el ámbito de la coyuntura política, sino también y para variar, en el ámbito legal. Como reseñamos más adelante, se han emitido algunas normas muy positivas en el ámbito de los derechos humanos a nivel nacional y regional.

Las leyes desde luego, pueden quedar solo en declaraciones pomposas, en buenas intenciones o ser simplemente insuficientes para generar por sí mismas cambios en la sociedad, eso lo sabemos todos. Claro que tampoco es que sean un despropósito, como señala respecto a la LIO Federico Salazar, argumentando que las oportunidades no se promueven por ley. Son una herramienta más de promoción de los derechos, que puede llegar a ser clave, especialmente en tradiciones políticas como la nuesttra, donde lo que no está escrito no existe.

LIO
El 16 de marzo de 2007 el Diario Oficial El Peruano publicó la Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, que entró en vigencia desde el día siguiente.
Han habido protestas de las organizaciones de mujeres lesbianas y bisexuales respecto de la omisión en la Ley de referencias explícitas a la diversidad u orientación sexual como causas de discriminación. Aunque esto es cierto, también debe señalarse que la LIO es la primera ley en el país que otorga categoría de tales a los derechos sexuales y reproductivos. Es decir, se avanza.


Región Arequipa
Asimismo, se han publicado dos dispositivos del Gobierno Regional de Arequipa. La Ordenanza No. 004-2007 GRA/CR Arequipa, que declara el 8 de marzo como día de la Mujer en el ámbito territorial del Gobierno Regional de Arequipa y que además aprueba el calendario conducente a forjar una cultura de no violencia contra la mujer y defender su derecho a la igualdad de oportunidades, fechas en las cuales se implementarán diversas actividades y campañas regionales. Las fechas son:
- Día de la madre, segundo domingo de mayo
- Día de los derechos cívicos de la mujer 7 de septiembre
- Día de la no violencia contra la mujer. 25 de noviembre.

La responsabilidad del cumplimiento de esta Ordenanza recae en la Gerencia de Desarrollo Social

Por su parte, el Acuerdo No. 011-2007- GRA/CR Arequipa, declara de interés prioritario la formulación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones y dispone promover la Creación del Consejo Regional de la Mujer de Arequipa.

Las coordinaciones para que esto se haga realidad son encargadas a la Comisión Regional de la Mujer, el niño y el adolescente, quien deberá convocar a instituciones públicas y a la sociedad civil.

Reparaciones Región Ucayali
El día de hoy, 16 de marzo del 2007, el Diario Oficial el Peruano ha publicado la Ordenanza No. 19.2006-GRU/CR mediante la cual se crea el Consejo de Reparaciones de la Región Ucayali.

El Consejo será integrado por personas de reconocida trayectoria democrática y de defensa de los derechos humanos, que laborarán ad-honorem, y no formarán parte del aparato público.
Sus funciones:
- Ayudar a consolidar el PIR en la Región Ucayali
- Cumplir una función de coordinación entre el Gobierno regional de Ucayali y el Consejo Nacional de Reparaciones.
- Elaborar el Registro único de víctimas de la violencia política 1980-2000 en la región Ucayali.

Iprodes Perú

jueves, 15 de marzo de 2007

Hoy se promulga LIO

Esta tarde el Presidente Alan García promulgará la LIO en una ceremonia en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. Es pues, un éxito de la sociedad civil luego de varios años de esfuerzos por obtener la ley.

No obstante, en el difícil camino de la incidencia en el Congreso de la República, la propuesta inicial de la sociedad civil no dejó de sufrir alteraciones.


Precisamente sobre estas modificaciones llaman la atención y protestan las mujeres lesbianas y bisexuales organizadas en distintos movimientos de la sociedad civil. Reproducimos su pronunciamiento tomado de la lista de interés Contranaturas:


¡SI NO ESTAMOS LAS LESBIANAS, NO ESTAMOS TODAS LAS MUJERES!


PRONUNCIAMIENTOFRENTE A LA INMINENTE APROBACIÓN DEUNA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (LIO) MUTILADA Y EXCLUYENTE


¡PRESIDENTE GARCÍA, RESPETE A TODAS LAS MUJERES!
¡LAS MUJERES LESBIANAS TAMBIÉN SOMOS CIUDADANAS!


Las mujeres lesbianas y bisexuales de las organizaciones abajo firmantes informamos a la opinión pública que:


1. El Presidente de la República, Alan García Pérez, se encuentra a punto de firmar la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO) –aprobada por el pleno del Congreso el 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer–, que ha eliminado en su texto final el término orientación sexual, anulándonos y desconociendo así nuestros derechos como mujeres ciudadanas.


2. Por ello, denunciamos públicamente que con este nuevo texto el Estado peruano está a punto de desconocer su obligación de construir una sociedad que reconozca las diferencias y elimine toda forma de discriminació n y negación de los derechos humanos fundamentales.


3. Este texto, además, ha eliminado los términos Estado laico, violencia de género y diversidad sexual, demostrando una vez más cómo las ideologías y creencias personales de ciertos congresistas aún se trasladan a las políticas públicas del país, y dejando sin efecto las demandas y expectativas de un sector amplio de mujeres que exige vivir en una sociedad justa y con iguales oportunidades en el acceso a una calidad de vida digna.


4. El texto original –que se presentó como proyecto de ley en octubre pasado (Nº 358/2006-CR) , a través de la congresista Hilaria Supa Huamán y gracias al impulso de la sociedad civil organizada en el colectivo Mujeres por la Igualdad de Oportunidades (MIO)– incluía los términos orientación sexual y diversidad sexual, pero luego del trámite regular terminó siendo recortado y excluyendo a las mujeres lesbianas de su texto.


Frente a este panorama, exigimos al Presidente de la República, Alan García Pérez, que antes de promulgar la ley, nos incluya nuevamente en el texto y reconozca así a las mujeres lesbianas como ciudadanas en goce y ejercicio pleno de sus derechos y en el libre desarrollo de su personalidad.


Invitamos a las ciudadanas y ciudadanos democráticos del país y a las organizaciones de la sociedad civil a sumarse a esta exigencia.


MHOL (Movimiento Homosexual de Lima)
GALF (Grupo de Activistas de Lesbianas Feministas)
GMD (Grupo de Mujeres Diversas)
Colectivo Uniones PerúLGTB Legal
LIFS (Lesbianas Independientes Feministas Socialistas)LUAP (Lesbianas Unidas Activistas de Piura)


Lima, 14 de marzo de 2007.

lunes, 12 de marzo de 2007

Raeparaciones colectivas

En la página web de la ONG Adehr Perú, se señala que la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, CMAN, organismo encargado de las reparaciones a las víctimas de la violencia política, aprobó financiar este año el Programa de Reparaciones Colectivas en beneficio de 440 comunidades afectadas por este problema.

Estas acciones incluirían actos de desagravio a las comunidades y un reconocimiento público por parte del Estado respecto del rol que jugaron en la lucha por la pacificación del país.

Sería interesante contra con mayor información de lo que viene planificando o empezando a implementar la CMAN, así como el Consejo de Reparaciones. Por ahora, no hay mucha discusión pública sobre el tema.

viernes, 9 de marzo de 2007

Aprueban LIO


Ayer 8 de marzo el Congreso de la República aprobó por unanimidad la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres.

Adjunto la autógrafa de la ley.

Sin duda encontraremos múltiples deficiencias, sin embargo quisiera relevar algunos de sus aportes:

1. Introduce la equidad de género como principio de la igualdad de oporunidades y como eje de aplicación de la ley y por ende, del accionar del estado en su conjunto.
2. Establece el uso de lenguaje inclusivo.
3. Establece la necesidad de una educación sexual integral con perspectiva científica.
4. Establece la necesidad de erradicar estereotipos en los operadores de justicia, principalmente en casos de violencia sexual.
5. El Ministerio de Economía y Finanzas debe crear un clasificador de gasto especial para esta ley
6. El Presidente del Consejo de Ministros debe informar anualmente los avances en el cumplimiento de esta ley.
7. El Ministerio de la mujer monitoreará en todo el Estado el cumplimiento de esta ley, tarea que contribuirá a fortalecerlo porque le da una función transversal
8. La Defensoría del Pueblo incluya en su informe anual lo avanzado en la aplicación de la ley.

Silvia Loli
Iprodes

martes, 6 de marzo de 2007

25 años de la Cedaw en el Perú

El 1 de junio de 1982 el Congreso de la República del Perú aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW. Días después, el 5 de junio, el Presidente de la República hizo lo propio mediante la Resolución Legislativa 23432 (1).

Han pasado desde entonces 25 años y resulta sorprendente que su contenido no sea conocido ni siquiera por los legisladores del país.

En efecto, en el reciente debate del Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres realizado el 27 de febrero pasado en la Comisión Permanente del Congreso de la República, algunos congresistas hicieron afirmaciones abiertamente en contra de los compromisos derivados de este importante Tratado Internacional.

Así, el Congresista Carrasco Távara del PAP dijo: “Fíjese usted, en el artículo 7° en el punto c), dice: "promover la participación equitativa de mujeres y hombres en las organizaciones civiles, empresariales y sindicales". ¿Qué quiere decir esto? Que el Estado va a promover a que las mujeres sean exactamente iguales en todas las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, en fin, temas de esta naturaleza. Nos parece interesante, muy interesante, pero no es competencia del Estado (2)”

Y luego añadió: “En las organizaciones civiles, por ejemplo, llamadas asociaciones, ocurre igual. Hombres solos pueden formar una asociación, mujeres solas pueden formar una asociación, hombres y mujeres pueden formar sus asociaciones y no necesitan una ley para que una organización civil pueda tener, digamos, aquí la mano del Estado dándole a las mujeres o a los varones la equidad. Y yo creo que ahí hay exageraciones que van fuera de lo que la misma Constitución establece...”

Es obvio que el congresista Carrasco Távara ignora que el Estado peruano al ratificar la CEDAW se comprometió a “Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas” (Art.2 e). Pero además la promoción de los derechos humanos es una responsabilidad pública.

A mayor abundamiento, debemos recordar que el 27 de diciembre de 1989 el Diario Oficial “El Peruano” publicó la Ley 25155, promulgada por el Presidente Alan García y vigente desde el día siguiente, es decir desde hace 18 años que dispone:

“Art. 1.- Queda terminantemente prohibido establecer discriminaciones por razón de sexo en los reglamentos, estatutos u otras normas en las instituciones deportivas, sociales y culturales
Art. 2.- El Ministerio de Justicia queda encargado de dar cumplimiento a la presente ley”.

La CEDAW es un Tratado de Derechos Humanos y de acuerdo a lo dispuesto por la propia Constitución peruana en su Cuarta Disposición final y transitoria: “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”. En consecuencia la supuesta inconstitucionalidad sólo deriva del desconocimiento y de la escasa voluntad política para asegurar que éste sea realmente un país democrático.

Señora Presidenta del Congreso, capacitar a los y las congresistas sobre esta importante norma internacional, que al haber sido ratificada forma parte de nuestra legislación nacional sería muy importante. El 25 aniversario de su vigencia en el Perú es una excelente oportunidad.

La lectura de la CEDAW por parte de los y las congresistas de la república antes del Pleno donde se debatirá el Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades es un imperativo ético y político, pero más aún, es una deuda histórica con las mujeres de nuestra patria.

*******************

(1) La CEDAW había sido aprobada años antes por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 34/180 del 18 de diciembre de 1979) y suscrita por el Estado peruano el 23 de julio de 1981.
(2) Tomado textualmente del Diario de debates.


Silvia Loli
Iprodes


Lenguaje inclusivo y LIO

El Proyecto de Ley sobre Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, aprobado por la Comisión de la Mujer del Congreso de la República y que está a la espera de su debate en el Pleno, establece que es responsabilidad del Estado:

“5.3. Incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno”.

Un importante antecedente legislativo de esta propuesta es la Ley No. 24310 vigente en el Perú desde el 21 de septiembre de 1985, es decir desde hace 21 años. En efecto, el mencionado dispositivo señala:

“ Art. 1.- La denominación de todo honor, grado académico, título profesional, oficio, función pública, cargo, empleo u otra actividad ocupacional o laboral, cualquiera sea su origen o nivel, será expresada, cuando corresponda a la mujer, en género femenino, si ello es posible gramaticalmente.

Art. 2.- La mujer tiene derecho a usar las denominaciones que le correspondan según el articulo anterior, así como el tratamiento respectivo, aún cuando sus grados, títulos, elección nombramiento o contratación sean de fecha anterior la vigencia de la presente ley”.

Esta norma no fue promulgada oportunamente por el Presidente de la República Arq. Fernando Belaúnde, por lo que el 25 de julio de 1985 el entonces Presidente de la Comisión Permanente del Congreso Senador Dr. Manuel Ulloa Elías, mandó se comunique al Ministerio de Educación para que se encargue de su publicación y cumplimiento. El 19 de septiembre de 1985 el ordenó su publicación. La norma fue publicada en el Diario oficial El Peruano el 20 de septiembre de 1985 por orden del Dr. David Tejada De Rivero, Ministro de Salud encargado de la Cartera de Educación, entrando en vigencia desde el día siguiente.

Años después el Gobierno Regional de Piura aprobó la Ordenanza Regional N° 041-2004/GRP-CR (12.08.2004) mediante la cual aprueban “Lineamientos de Política Regional en materia de Enfoque de Equidad de Género en la Región Piura 2004-2006”, estableciéndose que “Las comunicaciones escritas, documentos de gestión, planes programas y otros que elaboren todas las unidades orgánicas del Gobierno regional, deberán usar el lenguaje inclusivo”.

Asimismo, el Gobierno Regional de Lambayeque mediante Ordenanza N° 017-2004-GR.LAMB./CR (08.05.2005) establece políticas para la promoción y uso de lenguaje inclusivo, señaando que en todas las instancias del Gobierno regional la comunicación escrita seá empleando “el lenguaje sensible al género o lenguaje inclusivo, esto significa mencionar expresamente a hombres y mujeres, funcionarios y funcionarias, ciudadanos y ciudadanas, etc”. En la parte considerativa la Ordenanza citando a Judith Astelarra señala que “el lenguaje tiene el poder de crear y cambiar realidades, refleja concepciones del mundo, ideas, juicios, sentimientos. Enmendar la omisión de las mujeres, nombrándolas para darles existencia, forma parte de la gran lucha contra la discriminación y la defensa de sus derechos humanos. El lenguaje es también expresión de una actitud democrática de quienes son actores de estos procesos, en este sentido los discursos, los mensajes, directivas, normas dispositivos legales, con los cuales los y las representantes se dirigen a los ciudadanos y las ciudadanas haciendo uso del lenguaje inclusivo, expresan también espíritu democrático y fomentan la equidad” .

Una disposición similar aparece en la Ordenanza Regional 028CRJ/CR (14/10/2005) aprobada por el Gobierno Regional de Junín.

La Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero de Arequipa, en Sesión de Concejo del 17/o8/2004 aprobó por unanimidad el Acuerdo de Concejo Nº 125-2004- por el que se dispone la utilización del lenguaje inclusivo para todos los efectos administrativos, en ceremonias y actos públicos.

El Ministerio de Salud cuenta con disposiciones normativas que incorporan y promueven el uso de Lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones que emitan todos los órganos del Ministerio, aprobada por Resolución Ministerial 188-2006-MINSA del 23-02-2006

Una norma similar fue recientemente aprobada por el Ministerio del Interior. En efecto, mediante Resolución Ministerial Nro. 080-2007-IN/DP (11/02/2007), se dispuso que no sólo todas las comunicaciones, sino también todos los documentos, textos oficiales y dispositivos legales del sector Interior se emplee un “lenguaje inclusivo” respecto a los grupos femeninos.

¿Y el MIMDES? No cuenta con una similar a pesar de ser el ente rector para los asuntos de género e igualdad de oportunidades, y el Plan de Igualdad de Oportunidades PIO entre mujeres y Varones 2006-2010 no dice ni pío sobre el lenguaje inclusivo.

Si bien es cierto que las diversas normas sectoriales, regionales y locales existentes han sido posibles debido a la existencia de diversos Tratados y Compromisos internacionales asumidos por el Perú para el avance de las mujeres, lo cierto es que también la existencia de una fuerte dosis de voluntad política e incidencia ciudadana ha sido necesaria para obtener estos logros.

Lamentablemente, en la mayoría de casos se requiere que las normas contengan el mandato preciso, es decir, se espera que el Congreso de la República apruebe la Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

Este año, en el que la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW cumple 25 años de vigencia, tenemos la oportunidad histórica de avanzar aprobando el proyecto sometido al debate del Pleno del Congreso de la República del Perú.

Silvia Loli
Iprodes

Canto a la Vida

Para este jueves 8 de marzo el colectivo Canto a la Vida está convocando a una marcha por el Día Internacional de la Mujer. Canto a la Vida está conformado por diversas organizaciones y movimientos que trabajan por los derechos de la mujer.

Como se señala en la página web de la convocatoria, la marcha se desarrollará en un contexto de evaluación del actual gobierno en su gestión respecto a las mujeres. Qué es lo que ha impulsado en su beneficio, si la reforma del Estado tiene o no un enfoque de género, si el schock de inversiones toma en cuenta la realidad específica de las mujeres rurales, si ha mostrado voluntad real para enfrentar la violencia de género que expresa su mayor crueldad en los feminicidios.

El punto de partida es el Parque de la Muralla, a las 3pm, se pasa por Plaza Francia y el destino final es el Ministerio de Justicia.

Al parecer este año no habrá un festival como en años anteriores.

jueves, 1 de marzo de 2007

Por un Oscar


No soy un cinéfilo, dejé de serlo hace mucho tiempo. Quizás ello me permite apreciar las ceremonias de premiación del “Oscar” menos apasionadamente.

Lo que observo es que se vende algo. Un estilo de vida. Unos valores. Observo que se premia a personas vinculadas predominantemente a la gran industria cinematográfica. Que se entrega una estatua cubierta de oro y de silueta varonil. Que mujeres y varones circulan por una alfombra roja engalanados y “a la moda”, elegantemente millonarios y nerviosos. Y que estas estrellas armonizan perfectamente con el suntuoso escenario.

La industria mostrando su riqueza ante la mirada atónita de millones de muertos de hambre del mundo entero. Y sí que lo hacen bien.

Me pregunto cuál sería la impresión de las mujeres y niños/as de las comunidades campesinas e indígenas al ver este espectáculo. ¿Envidia? ¿Deseo de ser parte de ese mundo? ¿Extrañeza? ¿Indiferencia?

Me siento a ver la entrega del Oscar como cualquier mortal y me pregunto si estará bien que nosotros, supuestamente comprometidos con las expectativas y necesidades de los excluidos, avalemos este tipo de espectáculos. Si un consumidor no tiene culpa de nada.

Pero buscándole el lado positivo, recuerdo que desde hace unos años la Academia ha dado muestras de empezar a valorar a las personas por su talento, sin discriminación por su raza u orientación sexual, y eso tiene su valor. A estas alturas ya no tendría sentido un gesto como el Marlon Brando en los setentas, cuando envío como su representante a recibir el oscar a un indio norteamericano.

¿Cuántos afro americanos han sido premiados últimamente? Muchos. ¿Acaso el año pasado la gran ganadora no fue una película sobre la relación homosexual entre dos rudos vaqueros? Y no olvidemos que este año la presentadora ha sido una famosa lesbiana, exitosa y orgullosa de su identidad.

No solo eso. Al Gore y su documental sobre el calentamiento global también han ocupado un importante espacio este año. Merecidamente.

Todo ello es cierto, no obstante, contradictoriamente, siento que el tema de fondo es el de derechos y principios. Que incluso estos avances no hacen sino maquillar una realidad esencialmente mercantil, donde se vende un modelo de sociedad y de éxito deshumanizante.

Es un espectáculo para la sociedad norteamericana, que se mira el ombligo y se regodea en sus propios músculos, un espectáculo en que la riqueza el dinero y el lujo son muestras de realización personal. Tal vez deberíamos dejar a los norteamericanos con sus espectáculos y deberíamos construir los nuestros, con sabor latinoamericano y popular, que incorpore mensajes, valores y conceptos interculturales, que transmitan equidad (distintos a esos mamarrachos de “Grammy Latino”).

Construcción nada fácil, pero pensemos optimistamente como Basadre al Perú como una posibilidad.

Eduardo Espinoza
Iprodes

Ley sobre Libertad e igualdad religiosa

El 26 de febrero se ha presentado a la mesa de partes del Congreso de la República el Proyecto de Ley sobre Libertad e Igualdad Religiosa. Se trata de una iniciativa propuesta por Mercedes Cabanillas a la que se han sumado parlamentarios de diversas bancadas.

El Proyecto toca varios aspectos que retirarían a la Iglesia Católica algunos de los beneficios con los que cuenta actualmente. Por ejemplo: se dice que en las escuelas públicas se debera recibir instrucción religiosa de acuerdo a las creencias del alumno/a. Pero, ¿debe ser ello tarea del Estado? ¿Debe invertirse el presupuesto púbico para formar a cada quien en su opción religiosa? ¿No es esa tarea de los padres e Iglesias? ¿No debiera dedicarse esa hora de clases a aprender los derechos humanos, por ejemplo?

Mezclar en la enseñanza escolar los contenidos científicos y lógicos con los contenidos de la fé religiosa, que se basa sólo en la creencia de que las cosas son y serán de una determinada manera, no es lo mejor para los estudiantes que se encuentran en proceso de formación. El eterno dilema sobre de dónde proviene la humanidad: de la evolución o es una creación divina en un determinado día de la creación.

Quien quiere inculcar a sus hijos una determinada práctica religiosa debiera en todo caso optar por matricularlo en un colegio que ofrezaca este servicio de modo particular.

El proyecto 01008/2006-CR traerá cola sin duda... Estemos atentos al debate, porque quienes apostamos a la laicidad del estado sabemos que una de sus expresiones es tratar a todas las confesiones religiosas con igualdad y también a los creyentes...

Las dificultades de una propuesta de esta naturaleza no se harán esperar.. tenemos integrantes del Partido Popular Cristiano en el Congreso de la Repúblico y a representantes de la Nunciatura haciendo permanente incidencia en los temas que les interesan.

La inciativa es importante porque la preeminencia de la Iglesia católica en el país no sólo se expresa en el dictado del curso de religión sino en un conjunto de prácticas que van desde las fórmulas de juramentación, las misas en todas las conmemoraciones oficiales, la exposición púbica de las afiliaciones religiosas de los gobernantes y autoridades, etc.

Hay mucho pan que rebanar y es importante estar atentos. La colocación de propuestas de este tipo en el Congreso nos señalan que estamos en otro escenario en el que talvez, solo talvez, podemos avanzar. La posibilidad de debatir estos asuntos públicamente en el legislativo es sin duda un avance, independientemente del contenido de la propuesta.

Estos son los congresistas que han firmado el proyecto de ley:

Mercedes Cabanillas, Jhony Peralta, Luis Humberto Falla Lamadrid, María Balta Salazar, Alfredo Cenzano. César Zumaeta, Juan Perry, Mario Peña, Alda Lazo Ríos.

Silvia Loli
Iprodes