lunes, 24 de noviembre de 2008

REPARACIÓN INTEGRAL DE LOS DAÑOS GENERADOS POR LA VIOLACION SEXUAL EN CONFLICTO ARMADO INTERNO DEL PERÚ

Presentamos el presente documento, en el que se hacen sugerencias respecto de las reparaciones a mujeres sobrevivientes de violencia sexual en conflicto armado interno.

REPARACIÓN INTEGRAL DE LOS DAÑOS GENERADOS POR LA VIOLACION SEXUAL EN CONFLICTO ARMADO INTERNO DEL PERÚ

Introducción
En el Perú, Colombia y Guatemala existen problemas en la ejecución de los programas de reparaciones diseñados para el resarcimiento de las víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno. En el caso de El Salvador y Honduras todavía no se han normado dichas reparaciones [1] A nivel de la región, el avance de estas reparaciones no es muy alentador.

En el Perú existe un programa integral de reparaciones (PIR) de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que incluye a las mujeres víctimas de violación sexual y a los hijos producto de ella; la misma que ha posibilitado su reparación por distintas vías: intervención de oficio del Ministerio Público, reparaciones en salud vía SIS y MINSA, reparaciones colectivas, simbólicas y las reparaciones individuales que pasan por un proceso previo de definición de beneficiarias (RUV).

Estas vías de reparación tienen problemas específicos de diverso tipo que no desarrollaremos en esta propuesta, sólo se abordará el modo de realizar la reparación de los daños de las víctimas de violación sexual en conflicto armado interno.

La identificación y consenso el modo de reparación es importante en la medida que servirá como referente para la reparación de esta violencia de género en la vías ya mencionadas y en las reparaciones que se encuentran implementando como las medidas colectivas que se aplican en aproximadamente 400 comunidades campesinas, en las investigaciones y procedimientos legales, médicos y psicológicos de la Fiscalía, los procedimientos de registro del Consejo de Reparaciones, y la atención brindada por el MINSA.

La determinación de los daños generados es muy difícil por la repercusión de esta violencia en el ámbito individual, familiar y social. Más aún cuando la priorización del daño causado depende de la subjetividad de las víctimas y por tanto sus demandas no son uniformes.

El empadronamiento de las mujeres víctimas de violación sexual encuentra resistencia de parte de ellas a ser identificadas como tales. Más son las desventajas que las ventajas.

Un problema adicional vinculado a los anteriores es que las mujeres, independientemente a la cultura, estatus y clase social a la que pertenezcan, priorizan o privilegian la atención de los daños de sus seres queridos antes que los propios.

Ante este escenario, qué hacer para reparar desde una perspectiva cultural, de derechos humanos y género, sin revictimizar a estas mujeres?

Responder esta pregunta implica conocer qué tipos de violencias han producido en ellas daños considerables; cuáles son sus prioridades de reparación, desde su punto de vista; cuál es el riesgo de satisfacer la demanda de justicia en el sentido de judicialización?

Puede bajar el documento completo, en este link: http://www.scribd.com/doc/39835830/REPARACION-INTEGRAL-DE-LOS-DANOS-GENERADOS-POR-LA-VIOLACION-SEXUAL-EN-CONFLICTO-ARMADO-INTERNO-DEL-PERU