jueves, 15 de marzo de 2007

Hoy se promulga LIO

Esta tarde el Presidente Alan García promulgará la LIO en una ceremonia en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. Es pues, un éxito de la sociedad civil luego de varios años de esfuerzos por obtener la ley.

No obstante, en el difícil camino de la incidencia en el Congreso de la República, la propuesta inicial de la sociedad civil no dejó de sufrir alteraciones.


Precisamente sobre estas modificaciones llaman la atención y protestan las mujeres lesbianas y bisexuales organizadas en distintos movimientos de la sociedad civil. Reproducimos su pronunciamiento tomado de la lista de interés Contranaturas:


¡SI NO ESTAMOS LAS LESBIANAS, NO ESTAMOS TODAS LAS MUJERES!


PRONUNCIAMIENTOFRENTE A LA INMINENTE APROBACIÓN DEUNA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES (LIO) MUTILADA Y EXCLUYENTE


¡PRESIDENTE GARCÍA, RESPETE A TODAS LAS MUJERES!
¡LAS MUJERES LESBIANAS TAMBIÉN SOMOS CIUDADANAS!


Las mujeres lesbianas y bisexuales de las organizaciones abajo firmantes informamos a la opinión pública que:


1. El Presidente de la República, Alan García Pérez, se encuentra a punto de firmar la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO) –aprobada por el pleno del Congreso el 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer–, que ha eliminado en su texto final el término orientación sexual, anulándonos y desconociendo así nuestros derechos como mujeres ciudadanas.


2. Por ello, denunciamos públicamente que con este nuevo texto el Estado peruano está a punto de desconocer su obligación de construir una sociedad que reconozca las diferencias y elimine toda forma de discriminació n y negación de los derechos humanos fundamentales.


3. Este texto, además, ha eliminado los términos Estado laico, violencia de género y diversidad sexual, demostrando una vez más cómo las ideologías y creencias personales de ciertos congresistas aún se trasladan a las políticas públicas del país, y dejando sin efecto las demandas y expectativas de un sector amplio de mujeres que exige vivir en una sociedad justa y con iguales oportunidades en el acceso a una calidad de vida digna.


4. El texto original –que se presentó como proyecto de ley en octubre pasado (Nº 358/2006-CR) , a través de la congresista Hilaria Supa Huamán y gracias al impulso de la sociedad civil organizada en el colectivo Mujeres por la Igualdad de Oportunidades (MIO)– incluía los términos orientación sexual y diversidad sexual, pero luego del trámite regular terminó siendo recortado y excluyendo a las mujeres lesbianas de su texto.


Frente a este panorama, exigimos al Presidente de la República, Alan García Pérez, que antes de promulgar la ley, nos incluya nuevamente en el texto y reconozca así a las mujeres lesbianas como ciudadanas en goce y ejercicio pleno de sus derechos y en el libre desarrollo de su personalidad.


Invitamos a las ciudadanas y ciudadanos democráticos del país y a las organizaciones de la sociedad civil a sumarse a esta exigencia.


MHOL (Movimiento Homosexual de Lima)
GALF (Grupo de Activistas de Lesbianas Feministas)
GMD (Grupo de Mujeres Diversas)
Colectivo Uniones PerúLGTB Legal
LIFS (Lesbianas Independientes Feministas Socialistas)LUAP (Lesbianas Unidas Activistas de Piura)


Lima, 14 de marzo de 2007.

lunes, 12 de marzo de 2007

Raeparaciones colectivas

En la página web de la ONG Adehr Perú, se señala que la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, CMAN, organismo encargado de las reparaciones a las víctimas de la violencia política, aprobó financiar este año el Programa de Reparaciones Colectivas en beneficio de 440 comunidades afectadas por este problema.

Estas acciones incluirían actos de desagravio a las comunidades y un reconocimiento público por parte del Estado respecto del rol que jugaron en la lucha por la pacificación del país.

Sería interesante contra con mayor información de lo que viene planificando o empezando a implementar la CMAN, así como el Consejo de Reparaciones. Por ahora, no hay mucha discusión pública sobre el tema.

viernes, 9 de marzo de 2007

Aprueban LIO


Ayer 8 de marzo el Congreso de la República aprobó por unanimidad la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres.

Adjunto la autógrafa de la ley.

Sin duda encontraremos múltiples deficiencias, sin embargo quisiera relevar algunos de sus aportes:

1. Introduce la equidad de género como principio de la igualdad de oporunidades y como eje de aplicación de la ley y por ende, del accionar del estado en su conjunto.
2. Establece el uso de lenguaje inclusivo.
3. Establece la necesidad de una educación sexual integral con perspectiva científica.
4. Establece la necesidad de erradicar estereotipos en los operadores de justicia, principalmente en casos de violencia sexual.
5. El Ministerio de Economía y Finanzas debe crear un clasificador de gasto especial para esta ley
6. El Presidente del Consejo de Ministros debe informar anualmente los avances en el cumplimiento de esta ley.
7. El Ministerio de la mujer monitoreará en todo el Estado el cumplimiento de esta ley, tarea que contribuirá a fortalecerlo porque le da una función transversal
8. La Defensoría del Pueblo incluya en su informe anual lo avanzado en la aplicación de la ley.

Silvia Loli
Iprodes

martes, 6 de marzo de 2007

25 años de la Cedaw en el Perú

El 1 de junio de 1982 el Congreso de la República del Perú aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW. Días después, el 5 de junio, el Presidente de la República hizo lo propio mediante la Resolución Legislativa 23432 (1).

Han pasado desde entonces 25 años y resulta sorprendente que su contenido no sea conocido ni siquiera por los legisladores del país.

En efecto, en el reciente debate del Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres realizado el 27 de febrero pasado en la Comisión Permanente del Congreso de la República, algunos congresistas hicieron afirmaciones abiertamente en contra de los compromisos derivados de este importante Tratado Internacional.

Así, el Congresista Carrasco Távara del PAP dijo: “Fíjese usted, en el artículo 7° en el punto c), dice: "promover la participación equitativa de mujeres y hombres en las organizaciones civiles, empresariales y sindicales". ¿Qué quiere decir esto? Que el Estado va a promover a que las mujeres sean exactamente iguales en todas las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, en fin, temas de esta naturaleza. Nos parece interesante, muy interesante, pero no es competencia del Estado (2)”

Y luego añadió: “En las organizaciones civiles, por ejemplo, llamadas asociaciones, ocurre igual. Hombres solos pueden formar una asociación, mujeres solas pueden formar una asociación, hombres y mujeres pueden formar sus asociaciones y no necesitan una ley para que una organización civil pueda tener, digamos, aquí la mano del Estado dándole a las mujeres o a los varones la equidad. Y yo creo que ahí hay exageraciones que van fuera de lo que la misma Constitución establece...”

Es obvio que el congresista Carrasco Távara ignora que el Estado peruano al ratificar la CEDAW se comprometió a “Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas” (Art.2 e). Pero además la promoción de los derechos humanos es una responsabilidad pública.

A mayor abundamiento, debemos recordar que el 27 de diciembre de 1989 el Diario Oficial “El Peruano” publicó la Ley 25155, promulgada por el Presidente Alan García y vigente desde el día siguiente, es decir desde hace 18 años que dispone:

“Art. 1.- Queda terminantemente prohibido establecer discriminaciones por razón de sexo en los reglamentos, estatutos u otras normas en las instituciones deportivas, sociales y culturales
Art. 2.- El Ministerio de Justicia queda encargado de dar cumplimiento a la presente ley”.

La CEDAW es un Tratado de Derechos Humanos y de acuerdo a lo dispuesto por la propia Constitución peruana en su Cuarta Disposición final y transitoria: “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”. En consecuencia la supuesta inconstitucionalidad sólo deriva del desconocimiento y de la escasa voluntad política para asegurar que éste sea realmente un país democrático.

Señora Presidenta del Congreso, capacitar a los y las congresistas sobre esta importante norma internacional, que al haber sido ratificada forma parte de nuestra legislación nacional sería muy importante. El 25 aniversario de su vigencia en el Perú es una excelente oportunidad.

La lectura de la CEDAW por parte de los y las congresistas de la república antes del Pleno donde se debatirá el Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades es un imperativo ético y político, pero más aún, es una deuda histórica con las mujeres de nuestra patria.

*******************

(1) La CEDAW había sido aprobada años antes por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 34/180 del 18 de diciembre de 1979) y suscrita por el Estado peruano el 23 de julio de 1981.
(2) Tomado textualmente del Diario de debates.


Silvia Loli
Iprodes


Lenguaje inclusivo y LIO

El Proyecto de Ley sobre Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, aprobado por la Comisión de la Mujer del Congreso de la República y que está a la espera de su debate en el Pleno, establece que es responsabilidad del Estado:

“5.3. Incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno”.

Un importante antecedente legislativo de esta propuesta es la Ley No. 24310 vigente en el Perú desde el 21 de septiembre de 1985, es decir desde hace 21 años. En efecto, el mencionado dispositivo señala:

“ Art. 1.- La denominación de todo honor, grado académico, título profesional, oficio, función pública, cargo, empleo u otra actividad ocupacional o laboral, cualquiera sea su origen o nivel, será expresada, cuando corresponda a la mujer, en género femenino, si ello es posible gramaticalmente.

Art. 2.- La mujer tiene derecho a usar las denominaciones que le correspondan según el articulo anterior, así como el tratamiento respectivo, aún cuando sus grados, títulos, elección nombramiento o contratación sean de fecha anterior la vigencia de la presente ley”.

Esta norma no fue promulgada oportunamente por el Presidente de la República Arq. Fernando Belaúnde, por lo que el 25 de julio de 1985 el entonces Presidente de la Comisión Permanente del Congreso Senador Dr. Manuel Ulloa Elías, mandó se comunique al Ministerio de Educación para que se encargue de su publicación y cumplimiento. El 19 de septiembre de 1985 el ordenó su publicación. La norma fue publicada en el Diario oficial El Peruano el 20 de septiembre de 1985 por orden del Dr. David Tejada De Rivero, Ministro de Salud encargado de la Cartera de Educación, entrando en vigencia desde el día siguiente.

Años después el Gobierno Regional de Piura aprobó la Ordenanza Regional N° 041-2004/GRP-CR (12.08.2004) mediante la cual aprueban “Lineamientos de Política Regional en materia de Enfoque de Equidad de Género en la Región Piura 2004-2006”, estableciéndose que “Las comunicaciones escritas, documentos de gestión, planes programas y otros que elaboren todas las unidades orgánicas del Gobierno regional, deberán usar el lenguaje inclusivo”.

Asimismo, el Gobierno Regional de Lambayeque mediante Ordenanza N° 017-2004-GR.LAMB./CR (08.05.2005) establece políticas para la promoción y uso de lenguaje inclusivo, señaando que en todas las instancias del Gobierno regional la comunicación escrita seá empleando “el lenguaje sensible al género o lenguaje inclusivo, esto significa mencionar expresamente a hombres y mujeres, funcionarios y funcionarias, ciudadanos y ciudadanas, etc”. En la parte considerativa la Ordenanza citando a Judith Astelarra señala que “el lenguaje tiene el poder de crear y cambiar realidades, refleja concepciones del mundo, ideas, juicios, sentimientos. Enmendar la omisión de las mujeres, nombrándolas para darles existencia, forma parte de la gran lucha contra la discriminación y la defensa de sus derechos humanos. El lenguaje es también expresión de una actitud democrática de quienes son actores de estos procesos, en este sentido los discursos, los mensajes, directivas, normas dispositivos legales, con los cuales los y las representantes se dirigen a los ciudadanos y las ciudadanas haciendo uso del lenguaje inclusivo, expresan también espíritu democrático y fomentan la equidad” .

Una disposición similar aparece en la Ordenanza Regional 028CRJ/CR (14/10/2005) aprobada por el Gobierno Regional de Junín.

La Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero de Arequipa, en Sesión de Concejo del 17/o8/2004 aprobó por unanimidad el Acuerdo de Concejo Nº 125-2004- por el que se dispone la utilización del lenguaje inclusivo para todos los efectos administrativos, en ceremonias y actos públicos.

El Ministerio de Salud cuenta con disposiciones normativas que incorporan y promueven el uso de Lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones que emitan todos los órganos del Ministerio, aprobada por Resolución Ministerial 188-2006-MINSA del 23-02-2006

Una norma similar fue recientemente aprobada por el Ministerio del Interior. En efecto, mediante Resolución Ministerial Nro. 080-2007-IN/DP (11/02/2007), se dispuso que no sólo todas las comunicaciones, sino también todos los documentos, textos oficiales y dispositivos legales del sector Interior se emplee un “lenguaje inclusivo” respecto a los grupos femeninos.

¿Y el MIMDES? No cuenta con una similar a pesar de ser el ente rector para los asuntos de género e igualdad de oportunidades, y el Plan de Igualdad de Oportunidades PIO entre mujeres y Varones 2006-2010 no dice ni pío sobre el lenguaje inclusivo.

Si bien es cierto que las diversas normas sectoriales, regionales y locales existentes han sido posibles debido a la existencia de diversos Tratados y Compromisos internacionales asumidos por el Perú para el avance de las mujeres, lo cierto es que también la existencia de una fuerte dosis de voluntad política e incidencia ciudadana ha sido necesaria para obtener estos logros.

Lamentablemente, en la mayoría de casos se requiere que las normas contengan el mandato preciso, es decir, se espera que el Congreso de la República apruebe la Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

Este año, en el que la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW cumple 25 años de vigencia, tenemos la oportunidad histórica de avanzar aprobando el proyecto sometido al debate del Pleno del Congreso de la República del Perú.

Silvia Loli
Iprodes

Canto a la Vida

Para este jueves 8 de marzo el colectivo Canto a la Vida está convocando a una marcha por el Día Internacional de la Mujer. Canto a la Vida está conformado por diversas organizaciones y movimientos que trabajan por los derechos de la mujer.

Como se señala en la página web de la convocatoria, la marcha se desarrollará en un contexto de evaluación del actual gobierno en su gestión respecto a las mujeres. Qué es lo que ha impulsado en su beneficio, si la reforma del Estado tiene o no un enfoque de género, si el schock de inversiones toma en cuenta la realidad específica de las mujeres rurales, si ha mostrado voluntad real para enfrentar la violencia de género que expresa su mayor crueldad en los feminicidios.

El punto de partida es el Parque de la Muralla, a las 3pm, se pasa por Plaza Francia y el destino final es el Ministerio de Justicia.

Al parecer este año no habrá un festival como en años anteriores.

jueves, 1 de marzo de 2007

Por un Oscar


No soy un cinéfilo, dejé de serlo hace mucho tiempo. Quizás ello me permite apreciar las ceremonias de premiación del “Oscar” menos apasionadamente.

Lo que observo es que se vende algo. Un estilo de vida. Unos valores. Observo que se premia a personas vinculadas predominantemente a la gran industria cinematográfica. Que se entrega una estatua cubierta de oro y de silueta varonil. Que mujeres y varones circulan por una alfombra roja engalanados y “a la moda”, elegantemente millonarios y nerviosos. Y que estas estrellas armonizan perfectamente con el suntuoso escenario.

La industria mostrando su riqueza ante la mirada atónita de millones de muertos de hambre del mundo entero. Y sí que lo hacen bien.

Me pregunto cuál sería la impresión de las mujeres y niños/as de las comunidades campesinas e indígenas al ver este espectáculo. ¿Envidia? ¿Deseo de ser parte de ese mundo? ¿Extrañeza? ¿Indiferencia?

Me siento a ver la entrega del Oscar como cualquier mortal y me pregunto si estará bien que nosotros, supuestamente comprometidos con las expectativas y necesidades de los excluidos, avalemos este tipo de espectáculos. Si un consumidor no tiene culpa de nada.

Pero buscándole el lado positivo, recuerdo que desde hace unos años la Academia ha dado muestras de empezar a valorar a las personas por su talento, sin discriminación por su raza u orientación sexual, y eso tiene su valor. A estas alturas ya no tendría sentido un gesto como el Marlon Brando en los setentas, cuando envío como su representante a recibir el oscar a un indio norteamericano.

¿Cuántos afro americanos han sido premiados últimamente? Muchos. ¿Acaso el año pasado la gran ganadora no fue una película sobre la relación homosexual entre dos rudos vaqueros? Y no olvidemos que este año la presentadora ha sido una famosa lesbiana, exitosa y orgullosa de su identidad.

No solo eso. Al Gore y su documental sobre el calentamiento global también han ocupado un importante espacio este año. Merecidamente.

Todo ello es cierto, no obstante, contradictoriamente, siento que el tema de fondo es el de derechos y principios. Que incluso estos avances no hacen sino maquillar una realidad esencialmente mercantil, donde se vende un modelo de sociedad y de éxito deshumanizante.

Es un espectáculo para la sociedad norteamericana, que se mira el ombligo y se regodea en sus propios músculos, un espectáculo en que la riqueza el dinero y el lujo son muestras de realización personal. Tal vez deberíamos dejar a los norteamericanos con sus espectáculos y deberíamos construir los nuestros, con sabor latinoamericano y popular, que incorpore mensajes, valores y conceptos interculturales, que transmitan equidad (distintos a esos mamarrachos de “Grammy Latino”).

Construcción nada fácil, pero pensemos optimistamente como Basadre al Perú como una posibilidad.

Eduardo Espinoza
Iprodes

Ley sobre Libertad e igualdad religiosa

El 26 de febrero se ha presentado a la mesa de partes del Congreso de la República el Proyecto de Ley sobre Libertad e Igualdad Religiosa. Se trata de una iniciativa propuesta por Mercedes Cabanillas a la que se han sumado parlamentarios de diversas bancadas.

El Proyecto toca varios aspectos que retirarían a la Iglesia Católica algunos de los beneficios con los que cuenta actualmente. Por ejemplo: se dice que en las escuelas públicas se debera recibir instrucción religiosa de acuerdo a las creencias del alumno/a. Pero, ¿debe ser ello tarea del Estado? ¿Debe invertirse el presupuesto púbico para formar a cada quien en su opción religiosa? ¿No es esa tarea de los padres e Iglesias? ¿No debiera dedicarse esa hora de clases a aprender los derechos humanos, por ejemplo?

Mezclar en la enseñanza escolar los contenidos científicos y lógicos con los contenidos de la fé religiosa, que se basa sólo en la creencia de que las cosas son y serán de una determinada manera, no es lo mejor para los estudiantes que se encuentran en proceso de formación. El eterno dilema sobre de dónde proviene la humanidad: de la evolución o es una creación divina en un determinado día de la creación.

Quien quiere inculcar a sus hijos una determinada práctica religiosa debiera en todo caso optar por matricularlo en un colegio que ofrezaca este servicio de modo particular.

El proyecto 01008/2006-CR traerá cola sin duda... Estemos atentos al debate, porque quienes apostamos a la laicidad del estado sabemos que una de sus expresiones es tratar a todas las confesiones religiosas con igualdad y también a los creyentes...

Las dificultades de una propuesta de esta naturaleza no se harán esperar.. tenemos integrantes del Partido Popular Cristiano en el Congreso de la Repúblico y a representantes de la Nunciatura haciendo permanente incidencia en los temas que les interesan.

La inciativa es importante porque la preeminencia de la Iglesia católica en el país no sólo se expresa en el dictado del curso de religión sino en un conjunto de prácticas que van desde las fórmulas de juramentación, las misas en todas las conmemoraciones oficiales, la exposición púbica de las afiliaciones religiosas de los gobernantes y autoridades, etc.

Hay mucho pan que rebanar y es importante estar atentos. La colocación de propuestas de este tipo en el Congreso nos señalan que estamos en otro escenario en el que talvez, solo talvez, podemos avanzar. La posibilidad de debatir estos asuntos públicamente en el legislativo es sin duda un avance, independientemente del contenido de la propuesta.

Estos son los congresistas que han firmado el proyecto de ley:

Mercedes Cabanillas, Jhony Peralta, Luis Humberto Falla Lamadrid, María Balta Salazar, Alfredo Cenzano. César Zumaeta, Juan Perry, Mario Peña, Alda Lazo Ríos.

Silvia Loli
Iprodes

miércoles, 28 de febrero de 2007

Una congresista tela


Para la congresista Fabiola Morales siempre la palabra género significará tela. Veamos como lee ella nuestra legislación.

Constitución Política del Perú
Artículo 191°.- (ultimo párrafo) "La ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de TELA...

Ley 27793 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
Art. 2: Competencia

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de mujer y desarrollo social promoviendo la equidad de TELA

LEY Nº 27558 Ley de fomento de la educación de las niñas y adolescentes rurales
Artículo 8º.- De la equidad de TELA
Los objetivos en el aspecto de equidad de TELA en la educación rural son los siguientes:
Artículo 12º.- Del fondo editorial sobre equidad de TELA y educación rural
Créase el fondo editorial sobre equidad de TELA y educación rural
Artículo 27º.- De los estímulos a profesores que impulsan la educación de las niñas y adolescentes
El Ministerio de Educación, en el marco de su Presupuesto Anual prevé y garantiza un programa de estímulos e incentivos a los profesores rurales que impulsan con éxito estrategias para aumentar la cobertura de la matrícula y mejorar la equidad de TELA

Y finalmente...el Acuerdo nacional

Décimo primera política del Estado: Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.
Con este objetivo, el Estado: (c) fortalecerá una institución al más alto nivel del Estado en su rol rector de políticas y programas para la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, es decir, equidad de TELA

¡¡¡Que tal congresista tan tela....¡¡¡

Silvia Loli

Iprodes

martes, 27 de febrero de 2007

Ley de igualdad de Oportunidades... todavía

El próximo primero de marzo, en la sesión del pleno del Congreso de la República se volverá a ver la Ley de Igualdad de Oportunidades, luego que se incorporen las sugerencias planteadas hoy.

Sin embargo conviene saber quienes están en contra muy bien:

Gabriela Pérez del Solar presentó una propuesta de dictamen en minoría de la Comisión de la Mujer. Debemos señalar que ella asistió a una de las sesiones de trabajo, se quedó a la pasada de lista y... se fue. Su propuesta es que quede un solo artículo, que es el que señala que la Presidencia del Consejo de Ministros presente el informe anual. Nada más. Su propuesta fue sustentada por Javier Bedoya de Vivanco. ¡Qué roche! Una congresista mujer que no sustenta su propia propuesta en el debate de igualdad de oportunidades de mujeres y varones. Nada mas contradictorio.

Todo Unidad Nacional estaba en contra, como bloque y apoyaron la iniciativa de Gabriela Pérez del Solar, aduciendo que ya habían suficientes normas al respecto y que la ley era reglamentarista. Luego Fabiola Morales añadio argumentos harto conocidos: no deben de usarse los conceptos de equidad de género, ni derechos sexuales y reproductivos, porque son imposiciones de paises extranjeros y que para ella "género siempre sera sinónimo de tela". ¡¡¡Uff!!!

¿Qué fue de Lourdes Flores?

Bedoya decía que la norma sobre igualdad de oportunidades en la participación era una pica en Flandes para luego exigir participacion politica 50/50 ¿se imaginan? Es decir, le tienen miedo a la igualdad y más aún si es que eso puede atentar contra sus expectivas reeleccionistas.

Y Carrasco Távara dijo que la ley, si se aprobaba, iba a ser como un regalo para las ONGs feministas... y por supuesto eso no podía ser.

Es necesario trabajar con los y las parlamentarias que tengan sensibilidad, proveyéndoles argumentos para el debate del pleno. Con los reaccionarios no hay que perder el tiempo dándoles explicaciones. Recuerden que en la sesion también estaban representantes de la Nunciatura repartiendo papelitos "enviados por el Papa" decían.

Silvia Loli
Iprodes

sábado, 24 de febrero de 2007

En este colegio no se permiten niñas violadas. Favor de no insistir


Uno de los efectos más terribles de la violencia sexual es que las mujeres víctimas no encuentran necesariamente solidaridad de su entorno, como cabría esperar, sino rechazo y discriminación.

La mujer que ha sido violada, sea cual fuera la circunstancia en que ocurrieron los hechos, sufre una pérdida de estatus, cae en la valoración que tiene de ella el medio social, la pareja, la familia, el barrio, incluso el ámbito institucional y público.

Agrega pues a la violencia vivida, el rechazo solapado o directo de las personas e instituciones con las que se relaciona.

Pensamos en las mujeres que sufrieron violencia sexual durante el conflicto armado en el país, que soportan las secuelas físicas y psicológicas del crímen, que callan lo sufrido y que no obtienen justicia o reparación alguna. Mujeres que además deben desarrollar estrategias precarias para manejar o prevenir el rechazo de sus propias comunidades campesinas.

Pero también en situaciones cotidianas como la descrita por el diario El Comercio hoy, que cuenta cómo a una niña que ha sido violada no la dejan matricularse en un colegio en Quillabamba.

Según cuenta la madre, la Directora del centro educativo se niega a aceptar su matrícula señalando que la niña es: "asquerosa", "cochina", "mentirosa", "que se dejó manosear desde los siete años" y que además "le habría gustado".

La madre también señala que el violador sigue libre pese a haber sido acusado por otra menor.

Esperemos que a esa directora la echen del trabajo, que a la niña la dejen matricularse, que reciba asistencia para su recuperación física y mental y que al criminal lo metan en la cárcel ¿es una esperanza ingenua?

José Carlos Agüero

viernes, 23 de febrero de 2007

El Ministro Chang y El Poder de la Palabra

Es impresionante todo lo que puede caber en las palabras. Dicen algunos que no hay otra realidad que el lenguaje (o que en todo caso lenguaje y realidad son indistingibles, pues la realidad no se comunica más que por esa vía).

Puede ser, en todo caso, suena bonito. Pero algunos ya se pasan de la raya, francamente, y llevan este postulado a cumbres severamente borrascosas.

Este lunes el Ministro de Educación, José Antonio Chang dijo lo que dijo con toda naturalidad:

- Se empezará a preparar un padrón de maestros sustitutos.

- Se espera tener esta lista a la mano lo más pronto posible.

- Los empadronados sustituirán a los maestros que decidan participar de una huelga.

- El día trabajado por el maestro suplente se costeará descontando al huelguista.

- El objetivo es no perjudicar a los alumnos con horas perdidas.

Lo bueno es que como el Ministro se encargó de aclarar de inmediato:

- "Nada de esto esto recorta el derecho de huelga".

(solamente lo hace suicida)

¿Cómo le irá al señor ministro en una evaluación de lógica o razonamiento verbal?

Ley de Igualdad de Oportunidades... cerca

Este es el dictamen del Proyecto sobre Ley de Igualdad de Oportunidades aprobado ayer por la Comisión de la Mujer del Congreso de la República.

Lo ideal sería que este martes en la Comisión Permanente del Congreso se debata este proyecto consensuado y no la otra propuesta, que es elevar al rango de Ley el Plan de Igualdad de Oportunidades.

La LIO es un pendiente muy importante y esperemos que tengamos noticias positivas muy pronto.

Para ejemplo de lo bien que anda encaminada reproducimos dos breves extractos:

Artículo 1º.- Del objeto de la Ley
La presente ley tiene por objeto establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio pleno de su derecho a la igualdad, a su dignidad, a su libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de los ámbitos público y privado, propendiendo a la igualdad de género.

Artículo 5°.- Del rol del Estado
Es rol del Estado para los efectos de la presente ley:
5.1. Promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, adoptando todas las medidas necesarias que permitan remover los obstáculos que impiden el ejercicio pleno de este derecho, con el fin de erradicar todas las formas de discriminación, en un marco del accionar laico del Estado y de respeto a la diversidad cultural y diferencias de género.

Para los que quieran ver todo el documento pueden bajarlo de este lugar

Texto completo de Boaventura de Sousa Santos


A propósito del último post.

En el blog de Iprodes he colocado un link hacia el libro de Boaventura de Sousa Santos, que es este: La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Todo el texto en PDF.

Que os sea de provecho.

jueves, 22 de febrero de 2007

Pensar la universidad pública (paguen vivos)


A propósito de la reciente polémica sobre la gratuidad de la enseñanza en las universidades públicas generada por el proyecto de Ley de la fujimorista Martha Hildebrandt, recordamos un breve artículo de Boaventura de Sousa Santos, reconocido científico social, impulsor de los movimientos alter hegemónicos y del Foro Social Mundial.

El artículo tiene el mérito de sacar la discusión de los márgenes estrechos en que ha sido planteada (con toda intención) por sectores neoliberales o próximos a ellos. Estos han buscado concentrar la atención de la opinión pública en la ineficacia del gasto, la demostración de la capacidad de pago de la clase media versus la falta de recursos del Estado, y lo injusto que es que todos, incluyendo pobres extremos, sostengan la educación de unos pocos con plata.

Ahorro pues y hacer más eficaz el gasto, como argumentos serios economicistas. Y como argumento subliminal, crear una contradicción entre pobres sacrificados y clase media viva.

En este pequeño artículo Boaventura llama la atención sobre aspectos ya analizados en profundidad en publicaciones anteriores como La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad de 1994 y el reciente La universidad popular del siglo XXI.

Ubica el tema como un problema global, de crisis múltiples (pérdida de hegemonía, legitimidad y la crisis institucional) vinculadas con la pérdida de prioridad de la universidad para el Estado y el avance del neoliberalismo.

Quizá lo más importante para el caso de nuestra doméstica discusión, es que Boaventura brinda elementos para contextualizar estas medidas que van reduciendo el derecho de gratuidad (entre otros problemas de la universidad pública) en un proceso de desarrollo vigoroso de un mercado mundial universitario, diseño impulsado desde centros de poder como el Banco Mundial y donde el estudiante se convertirá cada vez más en un consumidor (y la inteligencia cada vez más homogenea).


José Carlos Agüero
Iprodes