lunes, 24 de noviembre de 2008

REPARACIÓN INTEGRAL DE LOS DAÑOS GENERADOS POR LA VIOLACION SEXUAL EN CONFLICTO ARMADO INTERNO DEL PERÚ

Presentamos el presente documento, en el que se hacen sugerencias respecto de las reparaciones a mujeres sobrevivientes de violencia sexual en conflicto armado interno.

REPARACIÓN INTEGRAL DE LOS DAÑOS GENERADOS POR LA VIOLACION SEXUAL EN CONFLICTO ARMADO INTERNO DEL PERÚ

Introducción
En el Perú, Colombia y Guatemala existen problemas en la ejecución de los programas de reparaciones diseñados para el resarcimiento de las víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno. En el caso de El Salvador y Honduras todavía no se han normado dichas reparaciones [1] A nivel de la región, el avance de estas reparaciones no es muy alentador.

En el Perú existe un programa integral de reparaciones (PIR) de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que incluye a las mujeres víctimas de violación sexual y a los hijos producto de ella; la misma que ha posibilitado su reparación por distintas vías: intervención de oficio del Ministerio Público, reparaciones en salud vía SIS y MINSA, reparaciones colectivas, simbólicas y las reparaciones individuales que pasan por un proceso previo de definición de beneficiarias (RUV).

Estas vías de reparación tienen problemas específicos de diverso tipo que no desarrollaremos en esta propuesta, sólo se abordará el modo de realizar la reparación de los daños de las víctimas de violación sexual en conflicto armado interno.

La identificación y consenso el modo de reparación es importante en la medida que servirá como referente para la reparación de esta violencia de género en la vías ya mencionadas y en las reparaciones que se encuentran implementando como las medidas colectivas que se aplican en aproximadamente 400 comunidades campesinas, en las investigaciones y procedimientos legales, médicos y psicológicos de la Fiscalía, los procedimientos de registro del Consejo de Reparaciones, y la atención brindada por el MINSA.

La determinación de los daños generados es muy difícil por la repercusión de esta violencia en el ámbito individual, familiar y social. Más aún cuando la priorización del daño causado depende de la subjetividad de las víctimas y por tanto sus demandas no son uniformes.

El empadronamiento de las mujeres víctimas de violación sexual encuentra resistencia de parte de ellas a ser identificadas como tales. Más son las desventajas que las ventajas.

Un problema adicional vinculado a los anteriores es que las mujeres, independientemente a la cultura, estatus y clase social a la que pertenezcan, priorizan o privilegian la atención de los daños de sus seres queridos antes que los propios.

Ante este escenario, qué hacer para reparar desde una perspectiva cultural, de derechos humanos y género, sin revictimizar a estas mujeres?

Responder esta pregunta implica conocer qué tipos de violencias han producido en ellas daños considerables; cuáles son sus prioridades de reparación, desde su punto de vista; cuál es el riesgo de satisfacer la demanda de justicia en el sentido de judicialización?

Puede bajar el documento completo, en este link: http://www.scribd.com/doc/39835830/REPARACION-INTEGRAL-DE-LOS-DANOS-GENERADOS-POR-LA-VIOLACION-SEXUAL-EN-CONFLICTO-ARMADO-INTERNO-DEL-PERU


viernes, 18 de julio de 2008

LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS DE LOS OBREROS AL SERVICIO DEL ESTADO


Jorge Guillermo Loli Espinoza – Abogado.
Jefe de la Oficina de Asesoría Legal de la Universidad Nacional de Ucayali.
Ex Magistrado del Poder Judicial.



La Compensación por Tiempo de Servicios[1] está considerada como un beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo. Se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral.

Las Leyes distinguen hasta tres sistemas laborales: privado, público y especial.

El Régimen Laboral Privado
Está normado en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral – Decreto Supremo N° 03-90-TR, señala que la relación jurídico laboral privada es de naturaleza contractual, que presupone un acuerdo entre las partes; en la percepción del beneficio están comprendidos los trabajadores con contrato a plazo fijo, indeterminado o bajo modalidad que cumplan cuando menos una jornada mínima de cuatro horas, este beneficio se deposita cada seis meses en la institución bancaria o financiera elegida por el propio trabajador.

El Régimen Laboral de los Trabajadores al Servicio del Estado
Está regulado por las disposiciones contenidas en la Ley de Bases de la Carrera Pública y de Remuneraciones del Sector Público Nacional, promulgada por Decreto Legislativo Nº 276; y, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM.

La relación laboral pública es de naturaleza estatutaria, por intervenir en ella el Estado como sujeto de una relación regulada predominantemente por normas de derecho público. El beneficio se otorga al momento del cese a los funcionarios y servidores públicos nombrados, se abona en un solo pago cuando el servidor cesa en el servicio público, no se reconoce la percepción de este beneficio al personal contratado.

Los Trabajadores Sujetos a Regímenes Especiales de Compensación por Tiempo de Servicios,
Tales como: Trabajadores de Construcción Civil (se abona cada semana), Pescadores, Artistas, Trabajadores del Hogar, Trabajadores a Destajo y casos análogos que se rigen por sus propias normas.

En los últimos 25 años, con lo cambios consumados en las acciones de modernización del Estado se ha producido la denominada intromisión del Derecho Laboral Privado en las Instituciones Públicas que en el pasado se regían por normas públicas internas.

El Régimen Laboral de la Actividad Privada normado por el Decreto Legislativo Nº 728 actualmente regula las relaciones laborales de una gran parte de trabajadores de instituciones del Estado, entre los cuales están comprendidos entre otros: los trabajadores del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio de Agricultura, (Institutos Nacionales: de Recursos Naturales – INRENA, y de Innovación Agraria – INIA, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA), el Personal Obrero de las Municipalidades, quienes por mandato imperativo de la norma legal se han incorporado al Régimen Laboral Privado, conforme a las Leyes Orgánicas y Reglamentos de Organización y de Funciones de tales Instituciones Públicas.

Los cambios de los últimos tiempos también han afectado a los obreros contratados para los servicios de limpieza, mantenimiento de carreteras, conservación de jardines, afines y labores de producción, distintos a trabajos de construcción civil, que suministran prestaciones manuales y de manufactura en instituciones públicas, a ellos no se les comprende dentro de los alcances del Decreto Legislativo N° 276, con arreglo a lo dispuesto en el último párrafo de la Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la acotada, los descarta cuando precisa: el personal obrero al servicio del Estado se rige por las normas pertinentes;

La norma de remisión, los excluye de la Carrera Administrativa y en la práctica sitúa a los obreros contratados[2] en el Régimen Laboral de la Actividad Privada regulada por el Decreto Legislativo N° 728, al no ser factible ubicar a los obreros en otro régimen.

Teniendo los obreros al servicio del Estado el emplazamiento en el régimen privado que les corresponde por la Ley y las normas pertinentes, a continuación analizamos los dispositivos legales que en el decurso del tiempo se han dictado para instituir y preservarles la compensación por tiempo de servicios y la continuidad del beneficio:

a) Ley N° 8439 del 20 de agosto de 1936: es la primera norma que logra la conquista del beneficio a favor de los trabajadores obreros, fija el monto de la indemnización que deberán pagar las empresas comerciales a sus empleados en caso de retiro: En las mismas empresas, los obreros tendrán derecho a una indemnización de quince días de salario por año de servicios; en caso de despedida del trabajo. En caso de muerte las compensaciones pasarán a los herederos o personas que dependen económicamente de ellos.

b) Ley N° 9555 del 14 de enero de 1942 que hace extensivo a los obreros que prestan servicios al Estado, el derecho a indemnización en caso de retiro o despedida, es la norma que regula la compensación por tiempo de servicios a los obreros del Estado: Hágase extensivo a los obreros que prestan servicios en general al Estado y en las Municipalidades Provinciales, Distritales, Sociedades de Beneficencia de Lima y Callao, los beneficios concedidos por el artículo tres de la Ley 8439.

c) La Ley N° 8439 que instituyó el derecho fue derogada expresamente por la Quinta Disposición Final del Decreto Legislativo N° 650, quedando abrogada la Ley N° 9555 que hizo extensivo el beneficio a los obreros al servicio del Estado. Se disciplina el derecho en la nueva ley, el artículo primero del Título Preliminar del Código Civil prevé: “la abrogación se produce por derogación expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por aquella[3]”.

d) El Decreto Legislativo N° 650 estableció las nuevas pautas para el cálculo del beneficio a los obreros ingresados antes del 12/01/1962 en dos períodos, desde la fecha de ingreso hasta el 11/01/1962 y desde el 12/01/1962 hasta el 31/12/1990.

e) El Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, se dictó mediante Decreto Supremo N° 001-97-TR, publicado el 01de marzo de 1977; y, el Reglamento de la Ley se aprobó por Decreto Supremo N° 004-97-TR, publicado el 15 de marzo de 1997; contiene las normas[4] que regulan el pago de la compensación por tiempo de servicios a favor de los obreros, a partir de la vigencia de la norma hasta la actualidad;

Las Leyes Laborales tienen como principio general la protección del trabajador, es de vital importancia este umbral que le ubica en todo el contenido de la Ley, porque se ha establecido en resguardo y tutela del obrero por ser la parte más débil de la relación laboral.

El Estado otorga el beneficio a los trabajadores nombrados, a sus obreros les corresponde el beneficio de la Compensación por Tiempo de Servicios al amparo de los Decretos Supremos N° 001-97-TR; y, 004-97-TR, porque ante igual desempeño de un servidor contratado le asiste el derecho a un trabajador de percibir iguales beneficios en respeto de su dignidad y del principio fundamental de la igualdad, que desde el punto de vista constitucional merecen el mismo trato[5], como uno de los valores más importantes del ser humano.

La Constitución brinda su protección a este derecho de manera preferente, porque los Beneficios Sociales de un servidor público sea personal nombrado o contratado u obrero, que se encuentre comprendido dentro del régimen público o privado son irrenunciables[6]. Se entiende por aquellos que han entrado en nuestro dominio, que hacen parte de él, y de los cuales ya no puede privarnos a que de quién los tenemos, constituye la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente dé una o mas ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio, en caso de producirse renuncia se reputan en absoluto nulas.

[1] Art. 1° D.S. N° 001-97-TR.
[2] Regla del Indubio Pro Operario.- Criterio según el cual en caso de que una norma pueda entenderse de varias maneras debe preferirse aquella interpretación que resulte mas favorable al trabajador, esta regla juega un importante rol, es el criterio que utiliza el Juez o el interprete judicial al determinar la norma que corresponde ejercitarse;
[3] Regla de la condición mas beneficiosa.- criterio por el cual la aplicación de una nueva norma laboral nunca debe servir para disminuir las condiciones mas favorables;
[4] Regla de la norma mas favorable.- cuando existan varias normas o reglas aplicables a un caso concreto, las autoridades judiciales deberán optar por aquella que sea mas favorable al trabajador, que en nuestra realidad es importante por los vacíos y defectos de la legislación laboral no sistematizada a falta de una Ley General de Trabajo
[5] Art. N° 23 CONST.- El Estado y el Trabajador [. . .] ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
[6] Art. N° 26 CONST..- En la relación laboral se respetan los siguientes principios [. . .] 2. el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley.

jueves, 10 de julio de 2008

IPRODES - PRESENTACIÓN

IPRODES, fue fundado el año 2004 por un grupo de profesionales de ciencias jurídicas, salud y sociales. Trabaja coordinadamente con organizaciones de la sociedad civil, organizaciones privadas, organizaciones de base e instituciones del Estado para responder e insertarse en procesos claves del país.

Nuestro equipo es nuestro principal capital. IPRODES es una institución con personal de experiencia, dinámico y con un alto perfil técnico. Sus integrantes tienen reconocido prestigio obtenido mediante prestación de servicios de confianza y consultorías a nivel de la alta dirección de entidades públicas en el Estado como en la sociedad civil.

Pensamos en IPRODES como una institución facilitadora de procesos. Por su tupida red de relaciones, su apuesta por los espacios público-privados y su compromiso con la  gobernabilidad, promueve el encuentro entre el Estado y la sociedad civil y ve en el diálogo y la colaboración entre los diferentes grupos de interés un capital para lograr el bienestar común.  

IPRODES está debidamente inscrita en los Registro Nacionales (SUNARP: 11647758, RUC: 20510720220) y en la Agencia Peruana de Cooperación al Desarrollo (Resolución directoral Nº 047 - 2010/APCI-DOC)

miércoles, 9 de julio de 2008

QUÉ HACEMOS

v  Promoción del acceso integral a los Derechos Sexuales y Reproductivos.
v  Incidencia para que las demandas de minorías y grupos vulnerables se conviertan en políticas públicas.
v  Diseño de proyectos sociales y de desarrollo bajo el marco del SNIP.
v  Evaluaciones a medio término y finales de proyectos i Líneas de Base.
v  Investigaciones  y sistematizaciones de experiencias participativas.
v  Elaboración de Módulos Auto instructivos con guías metodológicas.
v Asesoría a Gobiernos Locales y regionales para incorporar enfoque de DDHH y Buen Gobierno.

martes, 8 de julio de 2008

PROGRAMA DE GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Bajo la dirección de la Dra GRECIA ROJAS, especialista en género y derechos humanos, en educación y prpmoción de los derechos sexuales y reproductivos, con amplia experiencia en el sector privado y público. Ha sido Directora de la Dirección de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y del área de género de la CAN

EDUARDO ESPINOZA, especialista en género y desarrollo, investigador experto en técnicas cuantitativas y cualitativas. Con más de treinta años en trabajos de campo con poblaciones pobres, urbano marginales y rurales del altiplano. Consultor para entidades nacionales e internacionales en temas relacionados con la atención de problemas de violencia familiar, violencia sexual,  salud y derechos sexuales y reproductivos, salud mental, bajo contextos bélicos y no bélicos. Con formación y experiencia en diseño y ejecución de proyectos de desarrollo e investigación social. Su especialización en temas socio-jurídicos, le ha permitido diseñar y ejecutar estudios, consultorías y proyectos vinculados al acceso a la justicia de poblaciones urbanas y rurales a nivel nacional y en Ayacucho . 

SILVIA LOLI, una de mas más reconocidas expertas en género y derechos humanos del país, consultora internacional, con una amplia experiencia en los puestos más altos de la gestión privada y estatal.  


lunes, 7 de julio de 2008

EQUIPO DE INCIDENCIA EN DERECHOS - EID

El Equipo de Incidencia en Derechos de IPRODES - EID trabaja por incorporar el Enfoque de Derechos y Buen Gobierno en la gestión por el Desarrollo en el Perú. 

Buscamos brindar servicios que complementen el trabajo de ONG y entidades públicas, en diferentes materias legales, técnicas, sociales, de incidencia y cabildeo. 


Está dirigido por el internacionalmente reconocido jurista y defensor de derechos humanos RONALD GAMARRA, que ha sido Procurador Anticorrupción, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y abogado de la parte civil en el juicio histórico al ex Presidente Alberto Fujimori por delitos de lesa humanidad. Gamarra es un firme defensor de los derechos de las minorías, que lo consideran un aliado clave. Tiene también experiencia en litigio estratégico, análisis y asesoría de organizaciones que promueven los Derechos Sexuales y Reproductivos, la Diversidad Sexual y los Derechos de las Mujeres.   
ronaldgamarra@iprodes.org 


José Carlos Agüero, historiador y escritor. Es especialista en proyectos, enfoque de derechos humanos e investigador académico en el tema de violencia política y Memoria. Ha sido responsable de proyectos de la CNDDHH.  josecarlos@iprodes.org / 985 573 681


Carlos Landeo Ponce, ex secretario adjunto de la CNDDHH, abogado, editor en derechos humanos con veinte años de experiencia en acciones innovadoras de comunicación e incidencia. carloslandeo@iprodes.org

Gustavo oré, especialista en cultura de paz, derecho laboral y amplia experiencia en lucha contra la discriminación. gustavore@iprodes.org

Sofía García, especialista en género, derechos humanos y proceso de reparaciones del proceso de violencia. Con experiencia en derechos de la niñez y redes. sgarcia@iprodes.org

Son nuestros servicios: 
- Buen Gobierno para el Desarrollo Local 
Política Anticorrupción
Marketing social
Capacitación en Derechos
Responsabilidad social Empresarial 
Gobierno electrónico

Vea el BROCHURE DEL EID

lunes, 30 de junio de 2008

60 AÑOS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Jorge Guillermo Loli Espinoza
Jefe de la Oficina de Asesoría Legal de la Universidad Nacional de Ucayali
Ex Magistrado del Poder Judicial


La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada en París y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948- Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra.

Es importante recordar que la Comisión de redacción de la declaración universal de los Derechos Humanos fue presidida por una mujer, la Sra. Eleanor Roosevelt, viuda del Sr. Franklin D. Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos.

El objetivo de esta declaración, compuesta por 30 artículos, es promover y potenciar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Ha sido ppublicada en más de 360 idiomas, siendo el documento que más se ha traducido en el mundo, lo que corrobora su carácter y su alcance universal. En la página web de Naciones Unidas pueden hallarse 9 traducciones al quechua de 9 regiones peruanas.

En este año también se conmemora el sexagésimo aniversario de la aprobación de la DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE (Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia, 1948) en el marco de la IX Conferencia Internacional Americana. Históricamente, fue el primer acuerdo internacional sobre derechos humanos, anticipando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sancionada seis meses después. Es también el único instrumento de derechos humanos que contiene normas sobre “Deberes humanos”, los cuales lamentablemente han pasado desapercibidos.

De otro lado, hace 15 años, en el marco de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena se aprobó la Declaración y Programa de acción de Viena Proclamada por la asamblea ONU el 25 de junio de 1993. Destacan los siguientes acuerdos: “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí”, señalándose también por primera vez en la historia de los derechos humanos que “los derechos de las mujeres y las niñas forman parte integrante e invisible de los derechos humanos universales”.

No debe pasar desapercibida la conmemoración de los 10 años del Estatuto de la Corte Penal Internacional, conocido también como Estatuto de Roma, aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional. La Corte, como lo señala el Art. 1 del Estatuto mencionado, es una institución permanente, facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional.

El Perú suscribió el Estatuto de Roma el 7 de diciembre del 2000; mediante Resolución Legislativa Nº 27517, el Congreso lo aprobó en setiembre del 2001; el presidente de la República lo ratificó vía Decreto Supremo Nº 079-2001-RE de 9 de octubre del 2001; y, finalmente, se depositó el Instrumento de Ratificación el 10 de noviembre del 2001.

El Perú se convirtió así en el cuadragésimo cuarto país en el mundo y en el quinto país de América Latina en ratificar el Estatuto de la Corte Penal Internacional.

Recientemente, (14 de julio de 2008) el Fiscal de la Corte Penal Internacional solicitó una orden de detención contra Omar Al Bashir, presidente de Sudán.

Tenemos pues un escenario en el que resulta imperativo evaluar la real vigencia de los derechos humanos en el mundo y en el Perú.

Al respecto, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon en su mensaje por el día de los Derechos Humanos del 2007 señaló: “La Declaración sigue siendo hoy tan pertinente como lo era el día en que fue aprobada, pero las libertades fundamentales consagradas en ella aún no se han hecho efectivas para todos” (1) .

Amnistía Internacional en su Informe Mundial 2008 (2) señala que “Los líderes mundiales deben una disculpa por no haber atendido la promesa de justicia e igualdad recogida por la Declaración Universal de derechos Humanos, adoptada hace 60 años. En los últimos seis decenio, muchos gobiernos han mostrado más interés en ejercer el abuso de poder o en perseguir el provecho político personal que en respetar los derechos de las personas a quienes gobiernan”, llamando la atención sobre insuficientes esfuerzos realizados en esa materia.

El tema escogido por la ONU a propósito de esta conmemoración es “Dignidad y justicia para todos nosotros,” que refuerza la visión de la Declaración Universal de Derechos Humanos como compromiso con la dignidad y la justicia a escala universal. En otras palabras, la justicia está profundamente relacionada con las exigencias de vigencia de los derechos humanos, circunstancia que no siempre se tiene presente.

En efecto, recientemente el Congreso Peruana aprobó un proyecto de ley relacionado con la violencia familiar en el que, se faculta a la policía nacional para conciliar las faltas contra la persona relacionadas con violencia familiar, lo que resulta abiertamente contrario a la garantía de derechos de las víctimas, las cuales ven violentados sus derechos humanos y obtienen del Estado una respuesta que no garantiza sus derechos. No está demás señalar que siendo los derechos de la mujer parte integrante de los derechos humanos no resulta viable formular propuestas de conciliación frente a la violación de este tipo de derechos.

Entre los retos pendientes para el Estado Peruano sin duda se encuentran la prioridad a la enseñanza de los Derechos Humanos en todos los niveles. Ello incluye el dictado de clases sobre esta materia en las Universidades, con mayor prioridad en las Facultades de Derecho.

La formación en Derechos Humanos es también clave para la magistratura que no siempre ha tenido la posibilidad de ponerse en contacto con información relacionada con los derechos humanos desde una perspectiva integral, menos aún, ha tenido la posibilidad de aplicar los tratados internacionales ratificados por el Perú.

NOTAS


(1) http://www.uniclima.org.pe/aniversario/aniversario.html
(2) http://thereport.amnesty.org/document/43

miércoles, 25 de junio de 2008

Justicia y paz en Colombia ¿justicia y paz?

Nuestro colega, Eduardo Espinoza, Director de IPRODES, estuvo por Colombia realizando un trabajo de investigación sobre la realidad de derechos humanos en ese país hermano. Como resultado de esa experiencia, Eduardo trajo una serie de impresiones y reflexiones que comparte con nosotros en esta breve conversación.





En Colombia están atravesando por un proceso de reparaciones a las víctimas de su largo proceso de violencia política ¿Cuál es el rol del Estado en estas reparaciones?

El proceso de reparaciones en Colombia es muy distinto al que se desarrolla en el Perú. Los marcos normativos e institucionales son distintos y tienen diferente origen. En el Perú las acciones de reparación tienen como origen la Comisión de la Verdad y sus recomendaciones, plasmadas de alguna manera en el Consejo de Reparaciones y en la CMAN.

En Colombia el marco para analizar las reparaciones es diverso, pero actualmente tiene como eje la ley Nº 975, denominada Ley de Justicia y Paz. Esta Ley puede entenderse no solo como un marco legal para las reparaciones, sino para la pacificación mediante la desmovilización, sobre todo de los grupos paramilitares. Este rol es el que cumple de modo fundamental el Estado.

Tu experiencia en los últimos años ha estado centrada sobre todo en el tema psicosocial ¿cómo se trabaja este tema en Colombia?

En Colombia se manejan diversos significados sobre el concepto psicosocial. Si bien la mayoría de entidades públicas y privadas no definen explícitamente lo que entienden por psicosocial, creo que hemos podido conocerla observando la forma en que operativizan esta asistencia.

Básicamente diría que es entendida de tres maneras: 1) como acciones de tipo psicológico, terapeútico y no terapeútico, acompañadas de intervenciones en la familia del afectado; 2) como la complementación entre lo psicológico con lo comunitario, en donde se mejora la reincorporación social del afectado; y 3) como la intervención en la comunidad con el objetivo de recomponer el tejido social e institucional.

Estas formas de aplicación del concepto psicosocial pueden explicarse por factores presupuestales, infraestructurales y de recursos humanos, pero el resultado es que existe una heterogeneidad sobre lo que se entiende por psicosocial.

En el Perú la colaboración entre el Estado y la sociedad civil en el tema de reparaciones en salud mental no es óptima ¿se produce lo mismo en Colombia?

Existen ONGs con mucha experiencia en intervenciones psicosociales, pero muy pocas trabajan y dialogan con las instituciones públicas debido a la mutua desconfianza que existe entre ellas.

En parte a esta desconexión es que se manejen estas diversas maneras de entender lo psicosocial. Esta variedad de significados propicia que las instituciones del Estado y de la sociedad civil trabajen aisladamente sin intercambiar aportes y limitaciones derivados del quehacer psicosocial.

Ante el boom de recursos económicos para atender psicosocialmente a las víctimas de violaciones de derechos humanos, las instituciones públicas y las ONGs no aprovechan mutuamente sus fortalezas y pierden oportunidades de brindar una mejor asistencia psicosocial a las personas afectadas.

Cuéntanos un poco sobre la Ley de Justicia y Paz y su potencial como herramienta de reparaciones.

Esta ley se encuentra actualmente muy en boga en Colombia. La entidad responsable de su implementación es la Vicepresidencia de la República, institución que a diferencia de su similar en el Perú, cuenta con un poder y presupuesto muy significativo.

La ley tiene como objetivo, textualmente “facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación”.

Esta ley está diseñada para que comprenda en sus beneficios (y sanciones) a victimarios pertenecientes a grupos paramilitares y sus correspondientes víctimas.

¿Cuál es la ventaja que ofrece el acogerse a esta ley, tanto para victimarios como para víctimas?

La Ley establece una penalidad especial para los victimarios. Un incentivo. La pena establecida al victimario se denomina “pena alternativa”, y varía entre los 5 y 8 años de privación de libertad, considerada como una pena máxima para todos los procesos acumulados por el victimario. Esto representa una considerable disminución a la pena prevista en el código penal.

Para tener derecho a dicha pena alternativa el victimario debe colaborar con la justicia y reparar directamente a las víctimas. Además se compromete a involucrarse en un proceso de resocialización, a través del trabajo, estudio o enseñanza, durante todo el tiempo que permanezca privado de la libertad. Además puede promover actividades orientadas a la desmovilización del grupo armado al margen de la ley al cual perteneció.

Bien, eso por el lado del victimario, que obtiene claro beneficios ¿respecto de la víctima?

El afectado tiene la oportunidad de ver satisfecho su derecho a la verdad sobre los delitos cometidos por estos grupos armados. Y a conocer el paradero de las víctimas de secuestro y desaparición forzada. Los paramilitares desmovilizados se comprometen a aportar esta información.

Además las víctimas acceden a un tipo de reparación. Esta comprende la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

Como reparación se considera la rehabilitación individual de la salud física y psicológica de las víctimas del delito, mientras que a nivel colectivo la reparación puede orientarse a la reconstrucción psicosocial de las poblaciones afectadas por violencia sistemática.
En principio estas medidas de reparación, su costeo, deben ser cubiertas por el victimario directo.

Por tanto esta ley prevé acciones favorables al derecho a la verdad y la reparación ¿qué hay sobre el derecho a la justicia?

El acceso a la justicia de las víctimas parte de la iniciativa del Poder Ejecutivo al remitir a la Fiscalía General de la Nación miembros o grupos paramilitares que se hayan puesto de acuerdo en desmovilizarse para poder ser investigados dentro del marco de esta ley.

Por su parte, las víctimas de este tipo de victimario se inscriben en la Fiscalía y solicitan la verdad, justicia y reparación de los daños ocasionados.

A nivel procesal, se ha establecido la oralidad como uno de sus principios fundamentales, se garantiza la defensa del victimario y víctima a través de la Defensoría del Pueblo, y se crea la Unidad Nacional de Fiscalía para la Justicia y la Paz con el propósito de investigar las conductas punibles y daños a nivel individual y colectivo.

Aceptados los cargos legalmente, en una audiencia convocada por el juez, la víctima tiene la potestad de expresar la forma de reparación que pretende y señalar las pruebas que fundamentan su pedido.

Admitida la solicitud, la Sala la pondrá en conocimiento del victimario y si no está de acuerdo, se invita tanto al victimario como a la víctima a conciliar.

Durante la administración de justicia la víctima tiene el derecho a recibir un trato digno, una asistencia integral para su recuperación, y protección sobre su bienestar físico y psicológico, de su intimidad y garantía de su seguridad, la de sus familiares y testigos a favor.

La víctima podrá acceder a una reparación rehabilitadora consistente en una atención médica y psicológica de acuerdo con el Presupuesto del Fondo para la Reparación de las Víctimas. Los servicios sociales brindados por el gobierno a las víctimas se consideran como parte de la reparación y de la rehabilitación. (art.47)

La ley 975 de Justicia y Paz define claramente los ámbitos de intervención que comprende la asistencia psicosocial a las víctimas y las responsabilidades institucionales de la Defensoría del Pueblo, de la Procuraduría, Fiscalía de la Nación y Poder Judicial.

En este marco general ¿cómo encaja la atención psicosocial prestada por el Estado?

En el marco de esta Ley, fundamentalmente lo psicosocial es entendido como un medio, un soporte para evitar la deserción de las víctimas que se embarquen en el proceso de reparaciones que hemos descrito antes.

Se entiende que su permanencia requiere del fortalecimiento emocional mediante el conocimiento de sus derechos y activación de sus soportes emocionales.

El desistimiento de las víctimas en el acceso y proceso de administración de justicia de la mencionada ley, puede propiciar que las otras víctimas no se interesen en acceder a la justicia, poniéndose en riesgo el objetivo del Estado que es la reducción de la impunidad en Colombia.

¿Qué aspectos positivos y limitaciones observas en este enfoque?

En este contexto, se pueden señalar cosas interesantes, sin duda. En el ámbito del acceso a la justicia podemos citar:

A nivel individual, la víctima recibe una atención psicojurídica de parte de la Defensoría del Pueblo con el fin de garantizar su participación efectiva en el proceso judicial. Además, una vez que participa en el proceso de investigación judicial, cabe la posibilidad de ser rehabilitada psicológicamente como una forma de reparación, previa sentencia del juez.

A nivel colectivo, la comunidad a la que pertenece la víctima puede acceder a una reparación psicosocial.

Como factores que atentan contra el acceso a la justicia, se pueden citar los siguientes:

Por un lado, la asistencia psicosocial carece de una gestión eficiente y atención de calidad. Otro obstáculo es que pese a que según ley, la Defensoría del Pueblo debe ser la responsable de atender psicosocialmente a las víctimas, la mayoría de las instituciones públicas involucradas en el ámbito de la ley sienten la necesidad de orientar a las víctimas, dada la demanda existente y la reducida oferta institucional a nivel nacional. Algunas de ellas han considerado importante capacitar a sus operadores para asistir de mejor manera a las víctimas, creándose una mayor confusión entre las víctimas.

Además, influye en el desistimiento, una sobrecarga de entrevistas a nivel intra e intersectorialmente, y un servicio brindado por personal poco capacitado.

Como avances, pero en el ámbito del proceso de investigación judicial, podemos citar:

El que en la Guía de Orientación Jurídica y Psicosocial de la Defensoría del Pueblo se señala una importante serie de recomendaciones a tener en cuenta durante la atención de las víctimas; las mismas que apuntan a no hacer daño y evitar el desistimiento.

Que se considere, en el campo de la orientación psicosocial, el prestar ayuda sin importar el tiempo que transcurra para ello; evitar que el funcionario no especializado efectúe intervenciones que incurran en las labores del psicólogo o médico; realizar la entrevista en forma acogedora, respetar la confidencialidad y vulnerabilidad de la víctima; entre otros.

¿Qué otros factores importantes pueden llevar al desistimiento de la víctima a seguir participando de este proceso, y cuáles de estos factores son originados por esta misma ley?

Considero que entre esos factores destacan el que el derecho a la verdad está limitado a lo experimentado por la violencia ejercida por sólo este tipo de victimario. Su acceso a la verdad es parcial y se limita a lo acontecido con la violencia paramilitar.

También es importante que la ubicación de las personas asesinadas o desaparecidas por el acusado u organización todavía no sea posible, siendo en realidad algo poco probable en el corto plazo.

Igual respecto de los derechos a la justicia y a la reparación. Para hacerse efectivos, en la realidad, requieren una preocupación cotidiana y constante sobre la situación del caso de parte de la víctima, lo cual es muy difícil sobre todo cuando ella no reside cerca a la sede de la Corte que procesa su caso.

Lo que describes como los beneficios de la ley pueden ser interpretados en realidad como fórmulas del Estado para lograr la desmovilización de los paras, pero que dejan mucho que desear en términos de respeto a los derechos humanos de las víctimas, tal como han sido definidos en instrumentos internacionales y en la doctrina al respecto.

Es cierto. Y esto principalmente porque los victimarios desmovilizados son elegidos por el Poder Ejecutivo. En este sentido, las víctimas tienen un acceso a la justicia mediatizado por un listado de victimarios desmovilizados cuyo poder de selección se centra en el Ejecutivo y no en ellas.

Un aspecto especialmente polémico es que los victimarios pueden negociar la reparación con las víctimas, pese a que se tratan de violaciones de derechos humanos. Cuando no hay acuerdo, el juez busca la conciliación, es decir, fija un término medio que por lo general significa una pérdida de derechos para la víctima.

La singularidad de la justicia que brinda esta ley tiene que ser entendida y aceptada por la víctima como un “mal menor”, en donde el Estado no asume directamente su papel reparador, sino más bien cumple un papel de facilitador de reparaciones a través de fondos que provienen principalmente de los bienes otorgados por el victimario.

Sobre esta posibilidad casi tangible, tiene que estar informada la víctima para evitar su revictimización. Estas sutilezas en el diálogo entre el operador y la víctima son tan importantes, que su desatención pone en riesgo la continuidad de la víctima durante el proceso de administración de justicia.


martes, 17 de junio de 2008

LA DISCRIMINACIÓN DE LA MADRE TRABAJADORA EN CASO DE EMBARAZO


JORGE GUILLERMO LOLI ESPINOZA
Jefe de la Oficina de Asesoría Legal de la Universidad Nacional de Ucayali.
Ex Magistrado del Poder Judicial


Mediante Resolución Legislativa Nº 23432, del 04 de Junio de 1982; el Gobierno del Perú con la facultad que conferían los Artículos 102° y 186° Inciso 3 de la Constitución Política del Estado de 1979 (1), resolvió aprobarla “Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (2) – conocida como CEDAW por sus siglas en inglés “Convention of the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women”, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas por Resolución 34/180 del 18 de Diciembre de 1979 y suscrita por el Perú en la ciudad de New York el 23 de Julio de 1981.

Desde ese momento se incorporó a la legislación nacional (3) la Convención (4) CEDAW que tiene rango de Ley (5), habiendo transcurrido mas de 26 años de vigencia (6) en el Perú.

En este instrumento internacional se protege a la madre trabajadora que es discriminada en la esfera del empleo por causales de gestación y concepción, se le garantiza su derecho a la permanencia en el trabajo, prohibiendo bajo pena de sanción el despido originado durante el estado del embarazo o en la licencia de maternidad (7) que se instituye sin quebranto del empleo con abono de la remuneración que percibe, respetándose la antigüedad con derecho al abono de los beneficios sociales y el pago al sistema previsional durante el lapso de la licencia.

Uno de los Principios Universales del Derecho Laboral es el de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación, umbral que se entiende como la facultad que tiene toda persona para que se le trate en las mismas condiciones que a sus semejantes que se encuentran en idéntica o similar situación. La igualdad ante la Ley intenta colocar a las personas situadas en igual condición, en un plano de equivalencia, la paridad está contendida con la discriminación, ésta denota un trato desigual a personas sujetas a condiciones o situaciones iguales, bien sea por otorgar favores o por concesión de privilegios a otro.

El término discriminación debe concebirse como resultado, no sólo como un propósito, sino distinguir que una acción, ley o política sin intención de discriminar, puede ser discriminatoria si ese fuera su efecto (8); la discriminación (9) puede revestir diversas formas de comportamiento: cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, opinión política, origen social, condición económica, estado civil, edad del trabajador, idioma, o de cualquier índole, notándose una variedad de comportamientos discriminatorios que no es fácil de detectar en algunas ocasiones

Los actos discriminatorios tienen como objeto menoscabar o anular los derechos de la persona pudiéndose establecer grados de violación y vulneración de derechos garantizados que se producen desde la tentativa, el deterioro y se llega a los mas grave como la anulación o la pérdida del derecho;

El Estado para cumplir con sus compromisos internacionales, ha expedido normas internas que reconocen la plena vigencia del CEDAW, destacando la prohibición del despido de la madre trabajadora durant el estado de gestación y

1. LA PROHIBICIÓN DEL DESPIDO DE LA MADRE TRABAJADORA DURANTE EL ESTADO DE GESTACIÓN.
Se sustenta en el deber del Estado de proteger especialmente a la madre conforme a los artículos 4° (10) y 23° (11) de la Constitución, lo que se traduce en las obligaciones estatales de tomar las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo, y de modo especial, en las garantías de los derechos laborales previstos en el texto constitucional en las normas siguientes: inciso 2) del artículo 2 - Igualdad ante la Ley; inciso 1) del artículo 26 - Igualdad de Oportunidades sin Discriminación; y, artículo 28 sobre la Protección Contra el Despido Arbitrario.

En base a este marco normativo se ha instituido el denominado Despido Nulo previsto en el Artículo 29 (12) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, publicado el 27de Marzo de 1997.

Se produce el denominado despido nulo, cuando se despide a la trabajadora por su estado de embarazo, siempre que se produzca en cualquier momento del periodo de gestación o dentro de los 90 días posteriores al parto.

Por la trascendencia jurídica y reconocimiento constitucional de la protección de la madre trabajadora (13) se ha incorporado una modificación en el Artículo 29° de la acotada norma, al promulgarse la ley Ley N° 27185 publicada el 10 de Octubre de 1999, que en su artículo 1° establece como innovación la presunción iuris tamtum" (14) es decir: si el empleador no acredita es este caso la existencia de una causa justa para despedir, se presume que el despido tiene como motivo en el embarazo de la trabajadora.

Para hacer valer este derecho, las mujeres despedidas durante el embarazo pueden recurrir ante los Jueces Constitucionales del Poder Judicial, solicitando la restitución judicial de su derecho. Así ellas podrán obtener protección a través del amparo los despidos producidos con motivo del embarazo, lo que también ha sido establecido por el Tribunal Constitucional con carácter vinculante (15). El proceso es expeditivo y efectivo conforme al Código Procesal Constitucional (16) por lo que es factible dictar las medidas cautelares para lograr la reincorporación laboral, estando el Juez facultado para declarar la nulidad del acto agresor sin perjuicio de aplicar sanciones a los responsables.

Todos los Jueces, incluidos los constitucionales, están obligados a aplicar el ordenamiento jurídico internacional: pactos, tratados y convenios internacionales, que en su conjunto prohíben todo acto discriminatorio. Para el efecto en la Constitución Política del Perú en la Cuarta Disposición Final y Transitoria establece que las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú. Recordemos que la CEDAW es un Tratado Universal de derechos humanos de las mujeres y por ende de obligatorio cumplimiento y aplicación.

Agotada la vía interna si no se logra la restitución del derecho, la madre despedida puede recurrir al Comité CEDAW, instituido en el Artículo 1 y siguientes del Protocolo Facultativo Adoptado por la Asamblea General en su Resolución A/54/4 de 06 de Octubre de 1999, que constituye la competencia del Comité CEDAW (17).

Puede también recurrirse a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al amparo del derecho a la no discriminación por sexo establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José.

2. SUSPENSIÓN IMPERFECTA DEL CONTRATO DE TRABAJO
Para los casos en los que se produce la suspensión imperfecta del contrato de trabajo (18), que se presenta jurídicamente cuando cesa la obligación temporal de la madre trabajadora de prestar el servicio concertado durante el estado de gestación y la maternidad, la Ley reconoce que continúa la vigencia del contrato de trabajo y no se extingue el vínculo laboral.

La norma legal respectiva impone al empleador la obligación de pagar la remuneración correspondiente, me estoy refiriendo a los Artículos 11° y 12° (19) - Literal c) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, prevé como causal de suspensión imperfecta de la relación laboral, a la maternidad durante el descanso pre y postnatal;

Se aprecia que el Estado ha desarrollado dispositivos legales que protegen y sancionan a los responsables de los despidos de la madre trabajadora durante la etapa de gestación y hasta 90 días del parto.

3. El Convenio OIT NO. 183 sobre protección de la maternidad
El Convenio OIT NO. 183 sobre protección de la maternidad fue adoptado el 15 de junio del 2000 y está en vigor desde el 07/02/2002, habiendo sido ratificado por sólo 13 países y de América Latina sólo Cuba.

Contiene normas importantes rede protección a la maternidad, por ejemplo su Campo de aplicación: Se aplica a todas las mujeres empleadas, incluidas las que desempeñan formas atípicas de trabajo dependiente (Art.2.1)

Toda mujer a la que se aplique el Convenio tendrá derecho a una licencia maternidad de por lo menos 14 semanas (Art.4). Todo Estado miembro podrá notificar posteriormente al Director General de la OIT, mediante otra declaración, que extiende la duración de la licencia maternidad (Art 4.4).

En todos los países latinoamericanos está prevista una licencia maternidad obligatoria. El único en el cual esa licencia es inferior a 12 semanas es Bolivia (60 días). En 9, la licencia es de 12 semanas (México, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras). En 7 es superior a 12 semanas: Argentina y Perú (13 semanas), Panamá (14 semanas), Brasil y Costa Rica (16 semanas), Chile y Venezuela (18 semanas).

Este Convenio tiene normas especiales de protección del empleo y no discriminación, entre ellas:

Artículo 8
1. Se prohíbe al empleador que despida a una mujer que esté embarazada, o durante la licencia mencionada en los artículos 4 o 5, o después de haberse reintegrado al trabajo durante un período que ha de determinarse en la legislación nacional, excepto por motivos que no estén relacionados con el embarazo, el nacimiento del hijo y sus consecuencias o la lactancia. La carga de la prueba de que los motivos del despido no están relacionados con el embarazo o el nacimiento del hijo y sus consecuencias o la lactancia incumbirá al empleador.
2. Se garantiza a la mujer el derecho a retornar al mismo puesto de trabajo o a un puesto equivalente con la misma remuneración, al término de la licencia de maternidad.

Artículo 9
1. Todo Miembro debe adoptar medidas apropiadas para garantizar que la maternidad no constituya una causa de discriminación en el empleo, con inclusión del acceso al empleo, y ello no obstante el párrafo 1 del artículo 2.
2. Las medidas a que se hace referencia en el párrafo anterior incluyen la prohibición de que se exija a una mujer que solicita un empleo que se someta a un examen para comprobar si está o no embarazada o bien que presente un certificado de dicho examen, excepto cuando esté previsto en la legislación nacional respecto de trabajos que:
a) estén prohibidos total o parcialmente para las mujeres embarazadas o lactantes, o
b) puedan presentar un riesgo reconocido o significativo para la salud de la mujer y del hijo.
Este Convenio está pendiente de ratificación en el Perú pero sin duda mejoraría sustancialmente los derechos de la madre trabajadora embarazada.

Junio 2008

----------------------------
NOTAS

(1) Abrogado.
(2) CEDAW Es un Tratado del Sistema Universal de Derechos Humanos suscrito y ratificado sin reservas por el Estado Peruano y por lo tanto tiene plena vigencia a nivel nacional.
(3) Art. 101° C. 1979.- Los tratados celebrados por el Perú con otros Estados forman parte del derecho nacional. En caso de conflicto entre el tratado y la ley, prevalece el primero.
(4) Art. 186° C. 1979.- Son Atribuciones del Congreso: Inciso 3. Aprobar los tratados o convenios internacionales de conformidad con la Constitución.
(5) Art. 200° C. 1993.- La Acción de Inconstitucionalidad que procede contra normar que tienen rango de Ley: Leyes, Decretos Legislativos, Decretos de Urgencia, Tratados, (. . .)
(6) Resolución Legislativa Nº 23432, del 04 de Junio de 1982.
(7) Art. 11° CEDAW.- (. . .) Apartado 2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para: a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil. b) Implantar la licencia por maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o los beneficios sociales.
(8) Artículo 1 CEDAW).- A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
(9) Art. 2° LEY N° 28983 - LIO.- Ley de Igualdad de Oportunidades – LIO – Concepto de Discriminación.
(10) Art. 4° CONST..- La Comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre (. . .)
(11) Art. 23° CONST..- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, (. . .)
(12) Art. 29° D.S. 003-97-TR.- Es nulo el despido que tenga por motivo: (. . .) e) El embarazo, si el despido se produce dentro de los 90 días anteriores o posteriores al parto.
(12) Art. 4° CONST..- La Comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre (. . .)
(13) Art. 29° D.S. 003-97-TR.- e) (. . .) Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, si el empleador no acredita en este caso la existencia de una causa justa para despedir.
(14) Fundamento 15. de la S.T.C. N° 0206-2005-PA/TC (Caso César Antonio Baylon Flores)
(16) Art. 15° Ley N° 28237.- Medidas Cautelares.
(17) Art. 1°.- Protocolo Facultativo de la CEDAW: Todo Estado Parte en el presente Protocolo (“Estado Parte”) reconoce la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (“El Comité”) para recibir y considerar las comunicaciones presentadas de conformidad con el artículo 2.
(18) Art. 11° D.S. 003-97-TR.- Se suspende el contrato de trabajo cuando cesa temporalmente la obligación del empleador de prestar el servicio y la del empleador de pagar la remuneración respectiva, sin que desparezca el vínculo laboral. Se suspende también, de modo imperfecto, cuando el empleador debe abonar remuneración sin contraprestación efectiva de labores.
(19) Art. 12° D.S. 003-97-TR.- Son Causas de Suspensión del Contrato de Trabajo: (. . .) c) la maternidad durante el descanso pre y post natal.

lunes, 22 de octubre de 2007

Delitos contra el patrimonio: un problema de acceso a la justicia (1)


Jorge Guillermo Loli Espinoza
Vocal (s) de la Corte Superior de Justicia de Ucayali



Un informe elaborado por la Organización Panamericana de Salud (1) da cuenta de la magnitud de los delitos contra el patrimonio y las preocupantes dimensiones de la impunidad a nivel nacional, lo que no resulta sorprendente habida cuenta que la Policía Nacional del Perú reporta diariamente la comisión de innumerables hechos de esta naturaleza, sin que hasta la fecha se haya encontrado el modo idóneo de prevenirlos.

En cuanto a la causa que ocasionó la mayor cantidad de denuncias en el año 2000, el Ministerio Público (2) reportó haber registrado lo un total de 2,055 denuncias por Delitos Contra el Patrimonio. Durante el año 2001 las Fiscalías Provinciales Penales de Lima, registraron un total de 34,246 denuncias el 42.6 % (14,597) fueron de delitos contra el patrimonio.

Información de la Policía nacional nos informa que de 1994 al 2002 las denuncias por delitos contra el patrimonio equivalían al 59.5% de las denuncias recibidas, mientras que el 2002 al 2005 la cifra aumentó al 70.8 %.



El Informe de la OPS evidencia numéricamente que existe una marcada impunidad en los delitos contra el patrimonio, lo que es inversamente proporcional a las detenciones producidas frente a las denuncias.

Información del Instituto de Defensa Legal e IMASEN nos permiten apreciar que en el año 2000 se detenía al 48% de los denunciados mientras que en el año 2004 la cifra apenas alcanzaba al 27%, lo que representan una reducción de cerca del 40% en la eficacia policial.

Información proporcionada por la Policía Nacional confirma la tendencia. En efecto, el año 2004, los detenidos por delitos contra el patrimonio representan sólo a una quinta parte de las denuncias presentadas a la Policía Nacional, en otras palabras, solo 1 de cada 5 denunciados es detenido por la Policía. La disminución no se da sólo de un período a otro sino que muestra una persistente y preocupante constante si observan los datos diacrónicamente. La notoria y progresiva disminución de los detenidos entre el año 2000 y el 2004 se pueden observar en el gráfico siguiente:



Continúa...

domingo, 21 de octubre de 2007

Delitos contra el patrimonio: un problema de acceso a la justicia (2)

Si bien esto puede servir de base para una evaluación de la eficiencia y eficacia policial, el propósito de este documento es más bien ponerse en el lugar de los ciudadanos y ciudadanas. Desde su perspectiva, esta información evidencia el incremento de la inseguridad ciudadana, desarrolla sentimientos de indefensión y falta de acceso a la justicia, y más aún contribuye a desacreditar el sistema de justicia en su conjunto.

Como sabemos, el acceso a la justicia tiene como su primer componente la existencia de un recurso efectivo, es decir, de una vía que le permita a los agraviados, recurrir al sistema de justicia a través de un medio que en efecto contribuya a darle una respuesta justa, entendida como la sanción a los responsables y la reparación.

Tratándose de las denuncias por delito contra el patrimonio, la falta de eficiencia (3) y eficacia judicial contribuye a cerrar el sistema de justicia en su conjunto a los agraviados, quienes reducen sus posibilidades de respuestas satisfactorias.

No se cuenta con estadísticas disponibles sobre la proporción de casos sentenciados por delitos contra el patrimonio. Sin embargo, el cuadro siguiente nos muestra que el 2003 la Corte Suprema sentenció en esa instancias un aproximado equivalente al 10% de los casos denunciados en ese año.



1/Información preliminar al 75%
Fuente: Salas Supremas de la Corte Suprema de Justicia de la República
Elaboración: Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial


La contribución de la administración de justicia a la prevención/disuasión de la comisión de este delito se ubica en la reducción de la impunidad además de la respuesta oportuna. En efecto, la ruta del acceso a la justicia, supone también el cumplimiento de los estándares del proceso debido, el cual ha sido tradicionalmente como el respeto a los derechos de los inculpados, sin embargo, es necesario avanzar hacia la garantía de los derechos de las víctimas, tal como se propone desde una perspectiva victimiológica.

Sin embargo, las raíces del delito contra el patrimonio se fortalecen en escenarios como el peruano en el que las brechas económicas entre los segmentos más acaudalados de la población y los más pobres son tan abismales. Aún así, recordemos que la pobreza no es justificación para la comisión de los delitos, ni todos los que delinquen son pobres. A la base de estos delitos se encuentran un conjunto de causas que incluyen patrones personales de conducta, que se complementan con marcos normativos muy flexibles y más aún con las altas proporciones de la impunidad.

El mandato inca “AMA SUA” no robes, continúa siendo una norma cuya vigencia es muy precaria en el país, debiendo cada una de las autoridades cumplir mas eficientemente su labor. Sin embargo, debe resaltarse que la mayor parte de los cambios se logrará partir de una estrategia preventiva, que inculque el respeto a la propiedad ajena como principio básico de la formación de las personas.

Notas:

[1] “Estudio epidemiológico sobre la violencia que afecta a jóvenes en el Perú”, OPS, 2005.
[2] Página Web del Ministerio Público.

http://www.mpfn.gob.pe/estadistica/espec_anuario_operativos.php

[3] www.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij/documentos/CIJ_ProdJudMenXEspPenSS23052007.pdf

miércoles, 1 de agosto de 2007

El crecimiento, el optimismo, el desarrollo: olvidar parece ser el costo de tanta belleza

Von Wernich, primer sacerdote enjuiciado
por violaciones de DDHH en Latinoamerica
El pasado mes de julio ha sido negro para los violadores de derechos humanos en América Latina, menos en el Perú. Acá hemos tenido mucho optimismo porque el desarrollo está a la vuelta de la esquina.



En España, el Tribunal Supremo resolvió que el ex militar Ricardo Miguel Cavallo, alias 'Serpico', uno de los peores represores de la dictadura argentina, acusado de la desaparición de cientos de personas entre 1976 y 1983, sea juzgado en España y no en Argentina, aceptando el pedido de las víctimas y del fiscal.

En Lima, en medio de tanto optimismo, pacto social, planes grandiosos al 2011, descentralización y crecimiento económico nunca antes visto, va perdiendo el poco peso que tenía la búsqueda de justicia por los crímenes del periodo de violencia política.

¿Será que es un asunto secundario, o particular, de grupitos de víctimas que reclaman justicia?

¿Será una actitud pasadista, resentida, tendencia a enfocarse en daños, en conflictos, en áreas marginales de la cosa pública, ciega a la gran agenda actual de desarrollo, crecimiento, mercados, descentralización, al verdadero interés nacional?

En Chile el infame torturador Osvaldo Romo Mena murió en la cárcel, en absoluta soledad. Ni siquiera el cura católico que estuvo presente “por caridad” quiso rezarle o bendecirlo. Ni su esposa ni alguno de sus cinco hijos se acercaron a acompañarlo. Este tipo jamás se arrepintió de sus proezas y recordemos que hace unos años, en una entrevista a la televisión desde la prisión, dijo que deseaba que en su lápida colocaran “aquí yace un torturador”. Yo sugiero que lo dejen en blanco o le cuelguen un letrero de cartón que diga “acá no hay nada”.

Pero sería solo retórica, porque allá hay un poco de la naturaleza humana.

En Lima, un país más poderoso el 2011, el 2020, como dice García. Una nueva república, como decía Humala. Marchas regionales y discursos presidenciales, todos caminando hacia el nuevo país. Fundado sobre decenas de miles de crímenes impunes. Pero qué importa. Esa es la modernidad: cerrar los ojos, olvidar el pasado. El futuro es hoy y mañana ya llega y viene limpio.

¿Puede ser legítimo un Estado que mató a sus ciudadanos, por más moderno y platudo que esté hoy? ¿Un Estado que permite que militares y políticos criminales disfruten los beneficios de su iniquidad? ¿La institucionalidad no jugará un rol en este progreso tan bacán?

La institucionalidad, claro que sí, esa que mejora la gestión, las capacidades de gasto, las atribuciones, la inversión. La institucionalidad que sirve, la práctica. La que piden las regiones. Que se parece a la que pide el MEF, solo que desde el otro lado.

Obstáculos al desarrollo. Esos son los débiles reclamos de justicia. ¿Acaso no se está gastando en reparaciones colectivas, acaso no hay un consejo de reparaciones haciendo listas?

Nuevamente en España, el Tribunal Supremo elevó de 640 a 1084 años de prisión la condena al ex militar argentino Adolfo Scilingo por delitos de lesa humanidad. Este señor fue cómplice de las 255 detenciones que se realizaron en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) mientras trabajaba allí.

En Lima, resulta fácil esta economía de la justicia que se está practicando. Se juzga (algo así) a Fujimori, Montesinos, Hermoza, Pérez Documet, a Martín Rivas y sus chicos. Los casos anteriores a la década de los 90 son pocos, avanzan lento, no llegan a ser amenazas serias para los grandes criminales, tienen poca prensa, son cosa de ONG y asociaciones de familiares sin respaldo.

Los vendedores de crecimiento y de mercados, no advierten o lo hacen y no les importa, que la sociedad está creciendo chantajeada, con sus futuros machacadores al lado. Porque los militares no han sido encarcelados y por lo tanto, están autorizados para en el futuro volver a poner orden y salvar al país de peligros reales o inventados. Porque los políticos no han sido sancionados, ni encarcelados por sus responsabilidades ni tan siquiera amonestados moralmente, y estos políticos han establecido como norma consuetudinaria, que el que tiene poder está sobre la ley y que la violencia y el autoritarismo son buenas vías para administrar situaciones complejas.

Finalmente, en Argentina empezó el juicio a este Christian Von Wernich, ex capellán de la policía, acusado de haber participado en 7 homicidios, 31 casos de torturas y 42 secuestros cometidos en cinco campos de detención del sur de la provincia de Buenos Aires, durante los años de la dictadura. Es la primera vez que a un sacerdote católico lo juzgan por violaciones de derechos humanos en América Latina. Dijo sobre esto el Presidente Kirchner: “Es un día histórico para Argentina porque comienza a juzgarse a Von Wernich, que deshonró a la Iglesia Católica, a los pobres y a los derechos humanos”.

¿Alegrarse por cosas cómo estas? Sí y no. En Lima, sigue de máxima autoridad de la iglesia el señor Cipriani, observador de violaciones de derechos humanos en Ayacucho, cómoda autoridad eclesial durante el gobierno de Fujimori, voz de los días de fiesta aleluya en Radio Programas, saludado por los presidentes de turno muy devotos, santo de todas las sandalias y ojotas gastadas en los cuarteles del país donde rezan algunos desaparecidos.

Este cura Von Wernich fue protegido por la iglesia argentina todo lo que se pudo. Luego del periodo de dictadura militar lo movieron a un pueblo remoto, y lo mantuvieron allí pese a los reclamos de la población. Luego lo movieron a otro pueblo de Chile, donde usó otro nombre. Hasta que fue descubierto. Y extraditado. Chile también sabe extraditar criminales.

En estos países, que también quieren crecer y desarrollarse, cómo no, el Perú no es el único con estas ideas originales en la cabeza, hacen algunos esfuerzos y estiman que hay alguna relación entre los objetivos de fortalecer la institucionalidad, devolver la confianza del ciudadano hacia el Estado y volver a legitimar la democracia y sus poderes, y la necesidad de llevar ante la justicia - y condenar por supuesto- a los principales responsables de violaciones de derechos humanos.

En Lima y regiones, la cosa va siguiendo otros rumbos. Porque somos modernos, supongo.

jueves, 12 de julio de 2007

Protestar

Se ha convocado una concentración este sábado frente a la embajada de Chile, para protestar por el fallo del pseudo juez Álvarez. Ayer apenas un centenar de personas salieron a sufrir la garúa. Hoy quizá salgan algunos.

Qué comodos somos para protestar. ¿No sería excelente que alguno de los gremios hoy en paro llegaran por un momento a participar de esta protesta ciudadana? Pero por ahora no es su rollo, es asunto de ONGs. Lo que no es malo, es limitado y gris como el cielo limeño.

CGTP, CTP, SUTEP, y otros protestando cada cual por su agenda, sus problemas, sus demandas y con la razón de su parte a veces y otras no. Aún no hay articulación entre agendas ni con problemas políticos mayores. Como el que estamos comentando.

Y sería bueno presionar, porque el escenario es muy desfavorable. Así como están las cosas, el fallo de la Corte Suprema no va a favorecer al Perú. Esto porque el lado peruano ha renunciado a jugar un rol político. Lo técnico es indispensable, pues permite fundamentar cualquier pretensión. Pero lo político hace posible las decisiones difíciles.

Hablando calato, el mensaje político, tácito, hacia los jueces, políticos y gobierno chileno debe ser: si no accedes a lo que te pido, habrá consecuencias. No es que me de igual que me juegues mal, que me falles.

Hasta ahora el mensaje que ha mandado el Gobierno es precisamente ese: me da igual, es un asunto técnico, no tengo nada que ver, no habrá ninguna consecuencia para nuestra relación si me abofeteas. Nuestra idilio seguirá.

Si se puede, hay que contribuir ha modificar este escenario.

Ojo que Bachelet, que será todo lo que quieran, pero a los violadores de derechos humanos no los quiere nada, ha comprendido bien esto, y está jugando su partido.

"Un día después de que la justicia chilena rechazara la extradición del ex presidente Alberto Fujimori, la mandataria Michelle Bachelet llamó a promover la defensa de los derechos humanos, en una clara señal de presión a la Corte Suprema."

¡Más no puede!

Nos toca a nosotros. Y especialmente al Gobierno.

José Carlos Agüero

miércoles, 11 de julio de 2007

Las perlas del fallo

Pinochet desde el cielo, emocionado y orgulloso por el fallo

El Juez Álvarez ha demostrado que la justicia chilena tiene dignos representantes, capaces de medirse en buena lid con la flor y nata de la magistratura nacional.

Como ejemplo del alto nivel alcanzado por este juez, algunos cortes de su histórico fallo:

"Por otra parte, cabe advertir que las únicas pruebas que existen en este proceso para fundar la responsabilidad de Fujimori en este delito (Interceptación telefónica), no emanan de ningún testigo presencial, con excepción de quienes recibieron las órdenes directamente de Montesinos, quien respaldaba sus decisiones en una supuesta instrucción por parte del Presidente de la República. No existe ningún testigo que declare haber recibido una orden personalmente del requerido, o haber presenciado la emisión de esta orden directamente por parte del Presidente".

Faltó videito. Lástima que el Chino se los había levantado todos:

"La declaración testimonial de Federico Hurtado, a fs. 98 ex director General de la Policía. Expresa que al comunicársele por el Presidente que se realizaría ese operativo, le agregó que contaba con la orden de allanamiento, de captura y la presencia de un fiscal, documentos que Fujimori tenía en la mano, pero que el testigo no llegó a leer, elementos todos, que no permiten, tampoco confirmar una participación penal del Presidente Fujimori".

El Chino estuvo allí con su fiscal falso, pero no es suficiente para probar nada. Si por lo menos hubiera plata de por medio:

"La declaración de Julio Salazar... reconoce que durante su gestión como ministro de Defensa se hicieron transferencias de fondos al Servicio de Inteligencia Nacional y sólo tiene conocimiento de que Fujimori habría dado una orden verbal a su antecesor en el cargo, para que hicieran esas transferencia... El testigo César Saucedo... reconoce que a partir de noviembre de 1999, Fujimori le ordenó coordinar con Economía para conseguir una asignación de dinero que debía ser transferido al servicio de Inteligencia Nacional, lo que no basta, sin embargo, para presumir que hubo irregularidades y falsedades en la dictación de estos decretos de urgencia, y menos que el requerido hubiera intervenido personal, directa e inmediatamente en la dictación de dichos decretos, disintiendo el sentenciador de la opinión de la Sra. Fiscal Judicial en esta materia".

Los involucrados dicen que fue Fujimori pero el Juez dice que no es cierto, o que el SIN seguro le dio buen uso a la plata¡¡ Debe ser que él los conoce mejor... Pero entonces, si la cosa fuera más macabra...

"Se atribuye a Fujimori, el secuestro de diversas personas que eran conducidas a los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército, donde eran encerradas para ser torturadas... Asimismo se imputa a Fujimori el secuestro y lesiones graves de su entonces cónyuge Susana Higushi... Además se le imputa el delito de lesiones graves en perjuicio de Leonor de la Rosa Bustamante y los secuestros de Samuel Dyer, Gustavo Gorriti y Hans Ibarra (...) (y) agraviados del delito de desaparición forzada a Kenneth Ney Anzualdo Castro, Martín Javier Roca Casas y Justiniano Najarro Rua (...)

"Que los antecedentes que para el Estado requirente, fundamentan la imputación de estos hechos a Fujimori, están constituidos únicamente en base a prueba testimonial indirecta o de oídas, de cuyo examen puede advertirse la falta de inmediatez y certeza , en cuanto a la persona de quien supuestamente emanó la orden de detención en cada uno de los casos".

(Debía de haberse entrevistado a los desaparecidos)

"Que en cuanto a las lesiones de Susana Higuchi, su hijo Kenji Fujimori desmintió... las imputaciones formuladas por su madre, agregando que jamás evidenció ningún rasgo de la supuesta tortura de la que ella habría sido objeto. Igual declaración hace...su hija Sachie: ” mi madre nunca fue secuestrada, lo que si era muy inestable emocionalmente, pero me enteré de las denuncias que ella había hecho por el periódico siendo ella Primera Dama. Lo que yo sé es que ella en principio no tenías ambiciones políticas pero después de ser primera dama, le subieron todas las ambiciones en el ámbito político. Ella no tiene marca de tortura en su cuerpo, pero tiene unas marcas que son efecto de un tratamiento Chino.”

Entonces no era tortura, sino acopuntura... Además, si lo dice un futuro Presidente del Perú como Kenyi...
Pero un crimen de lesa humanidad sí debe tomarse en serio, o no:

"Según consigna la propia denuncia penal el caso de Barrios Altos fue cometido, a título de represalia por un atentado que tuvo lugar con anterioridad al gobierno de Fujimori, en contra de la escolta militar. Queda así acreditado que ésta acción militar de nefastas consecuencias, respondió a motivaciones de naturaleza castrense, de la cual, el presidente recién asumido, sostiene que no fue partícipe."

Si lo dice el Señor Presidente entonces será cierto pues...

"Hay una ausencia de decisiones políticas tendientes a propiciar un régimen represivo que importaba una violación a los derechos humanos. Se ve corroborada por las instrucciones que Fujimori dio expresamente a las fuerzas armadas respecto de la forma de lidiar con el terrorismo."

¿Criminal? Todo lo contrario ¡Santo varón y demócrata¡

"Que en cuanto a los restantes supuestos, en los que se sustentaría la imputación de una política sistemática de atentados en contra de derechos fundamentales, cabe decir, que la ley de amnistía comprendió hechos cometidos tanto por militares , como civiles a partir de 1980 hasta 1995 y que además fue dictado por el Congreso de la República, y no por el Presidente, a quien sólo le correspondió promulgar la manifestación de la voluntad ciudadana debidamente representada por su Parlamento."

Esto sí que merece el premio nóbel de la cochinada. Maestro francamente...

"No debe confundirse la relación que pudiera haber tenido Fujimori con el grupo Colina para los efectos de combatir el terrorismo que como es público y notorio, afectó por largos años a Perú, con la comisión de los actos de Barrios Altos y La Cantuta, respecto de los cuales no existen sino declaraciones de testigos de oídas, que no presenciaron jamás el momento en que el Presidente habría ordenado la comisión de estos delitos. Más bien son simples presunciones de que siendo el Presidente de la República, por ocupar ese cargo tendría forzosamente que haber ordenado esas matanzas o consentido en su realización."

Un fallo más polìtico no podía ser posible. Una joya. Felicitaciones a las autoridades peruanas por su activo rol en este caso.
José Carlos Agüero

viernes, 6 de julio de 2007

Marcha del Orgullo 2007


¿Será carnaval, protesta, pasacalle la marcha?

Este año parece que hay la intención de recuperar la marcha como medio de expresión política, y no solo como un espectáculo. Dice el colectivo convocante: "Este año, el movimiento LGBT asume como eje políticola Visibilidad Lésbica". Otros lo han señalado de modo explícito: "Orgullo es protesta".

Que sea entonces.

Este sábado 07 de julio, a partir de las 3pm. Partida: Campo de Marte. Y hasta la Plaza Francia.